SEOPAN AFIRMA QUE LA CONSTRUCCION TUVO EN 1992 LA MAYOR PAZ SOCIAL DE SU HISTORIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La conflictividad laboral del sector de la construcción fue en 1992, el año enque se concluyeron las obras de la Expo y las Olimpiadas, la más baja "desde que se tienen memoria histórica", según el informe de la patronal de las grandes constructoras correspondiente a 1992, difundido hoy.
El informe indica que hubo "sólo 81 conflictos, con un total de 250.000 horas perdidas, lo que supone aproximadamente 0,3 hyoras por asalariado al año, frente al promedio de 2 en 1980-90 y hasta 8,7 en el anterior ejercicio de 1991".
Para Seopan, ese dato, además de reflejar "una civilizacón de las difíciles relaciones laborales en el sector", supone "un beneficio económico" por comparación con las horas pérdidas por huelga en los demás sectores, una media de 9,7 por asalariado durante 1992.
No obstante, la patronal de la construcción se opone a la ley de huelga pactada por los sindicatos y el PSOE antes de la disolución del Parlamento, por entender que otorga a las centrales "una facultad omnímoda de convocatoria" de paros.
MALAS PERSPECTIVAS
Por otra parte, Seopan mantiene susúltimas previsiones sobre el sector, para que el que estima una caída de la producción del 4 por ciento, a pesar de los 540.000 millones de pesetas en obras públicas que tiene previsto licitar el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
A su juicio, las expectativas a largo plazo "son, no obstante, esperanzadoras, pudiendo pensarse en un crecimiento sostenido y razonable del sector, uno o dos puntos por encima de la tasa de crecimiento de la economía general del país".
Seopan basa ese pronóstio en el compromiso (común al PSOE y el Partido Popular) de mantener la inversión púlbico en un 5 por ciento del PIB, el esfuerzo adicional que es necesario realizar para cerrar el diferencial de infraestructuras con la CE y el cambio de la coyuntura económica internacional previsto para 1994.
En todo caso, el año 92 se cerró, según sus estimaciones, con la iniciación de menos de 200.000 viviendas, una cifra sólo superior a la de 1984 o a años "anteriores a 1968".
A su juicio, el dato positivo resde en el aumento tanto en los proyectos visados por los Colegios de Arquitectos, paso previo al inicio de obras, como en las concesiones de calificaciones provisionales de viviendas protegidas. Eso demuestra que "el Plan Cuatrienal de Vivienda comienza a funcionar", según la patronal.
PEOR QUE EN LA CE
Respecto a los demás países de la CE, la memoria de Seopan muestra que el sector constructor español experimentó en 1992 la recesión más aguda, tras Gran Bretaña, con sendas caídas del 6 y el 7,5 por iento en la producción.
La caída registrada en España resultó mucho mayor que la media comunitaria, que fue de un 1,7 por ciento, con sólo tres países en tasas positivas: Portugal, Alemania y Bélgica. En 1993, la caída de actividad en nuestro país será también superior a la media de la CE.
Por lo que se refiere a la actividad internacional de las constructoras españolas, 1992 fue un año positivo, con un volumen de contratación de 150.000 millones de pesetas, 45.000 millones más que el ejercicio aterior.
La memoria de Seopan concluye señalando que, pese a la caída de la facturación, 1992 y 1993 "no van a ser años totalmente perdidos", porque han servido para tomar conciencia de la necesidad de garantizar un marco inversor estable para el sector.
A este respecto, Seopan reclama "un compromiso presupuestario plurianual vinculante, no sujeto a la coyuntura económica de cada momento" y la reducción de la deuda de las administraciones públicas con las empresas.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1993
M