SEO/BIRDLIFE INICIA UNA CAMPAÑA PARA EVITAR LA MUERTE DE MILES DE AVES MARINAS A CAUSA DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS

- Se calcula que cada año mueren entre 100.000 y 300.000 aves al quedar enganchadas en los anzuelos de los palangres

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) presentó hoy en Madrid, coincidendo con el Día Mundial de los Océanos, una campaña mundial en defensa de las aves marinas, que propone una "pesca limpia" con el fin de evitar la muerte innecesaria de estos animales. Según la organización, cada año mueren entre 100.000 y 300.000 aves marinas al quedar enganchadas en los anzuelos de los palangres.

Para paliar esta pérdida, la campaña de SEO/BirdLife propone a las flotas pesqueras que utilicen diferentes medios que, según la organización, resultan bastante eficaces. Así, aconsejan calr de noche, no tirar descartes durante el izado del palagre, teñir la carnada de azul para que las aves no puedan verla o implantar un mecanismo que permita calar por la quilla.

Según indicó Carles Carboneras, responsable de la campaña, el objetivo de esta medida es informar del peligro real que corren algunas especies de aves marinas y formar al sector pesquero, que, en su opinión, no conoce el alcance del problema.

La Sociedad Española de Ornitología estima que a diario mueren centenares de ave capturadas accidentalmente en cada barco por no tomar las precauciones oportunas. De ellas, los albatros y las pardelas son las especies más amenazadas, que presentan además problemas reproductores, por lo que, según la SEO, no pueden soportar muertes no naturales tan elevadas.

Según la organización, "muerto un adulto, su pareja puede tardar varios años en volver a aparejarse y empezar a criar de nuevo, con lo que la incidencia en la población es aún mayor".

Carboneras indicó que si bien el probema está muy relacionado con la pesca y esta actividad no es nueva, sí lo son los métodos de captura, cada vez más sofisticados. Agregó que actualmente hay unos cien millones de anzuelos en actividad.

Aunque el problema empezó a registrarse sobre todo en el hemisferio sur, en la actualidad afecta ya a todo el mundo. En el Mediterráneo, aseguró el responsable de la campaña, es bastante palpable. Según un estudio elaborado por SEO/BirdLife en colaboración con la Secretaría General de Pesca Marítima y laConsejería de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana, se ha demostrado que la pardela cenicienta y la gaviota de audoin fueron las especies que sufrieron mayor mortalidad.

Se estima que anualmente mueren en la zona de las Columbretes (Castellón) entre 400 y 1.800 pardelas cenicientas, a las que hay que sumar otras 1.300 pardelas de Baleares y todas las que mueren en el resto del Mediterráneo. Todas estas pérdidas suponen una tasa de mortalidad de entre el 4 y el 6%.

En cuanto a España, Carles arboneras recordó que su flota pesquera es una de las principales a nivel mundial -se estima que puede tener unos 2.000 barcos repartidos por todos los continentes-, por lo que su incidencia es enorme. "Si desde España se adoptasen medidas", agregó, "se podría contribuir de forma muy significativa a paliar el problema en el mundo".

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2001
M