LA SEO PIDE UN AUMENTO DEL PRECIO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA ARA EVITAR EL DESPILFARRO
- Un estudio de la organización conservacionista sobre el Plan Nacional de Regadíos concluye que las previsiones de creación de nuevos regadíos son excesivas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las importantes subvenciones que las administraciones públicas conceden para apoyar las transformaciones en regadío, y la falta de un precio real del agua, que asuma los costes económicos y ambientales derivados de las trasnformaciones, suponen un claro incentivo para el despilfarro el agua en la agricultura, según concluye un estudio de la Sociedad Española de Ornitología (Seo) que analiza el Plan Nacional de Regadíos.
Miguel Angel Naveso, coordinador del estudio, señaló a Servimedia que, sin embargo, la mera elaboración de un Plan Nacional de Regadíos supone ya un avance importante.
"Por primera vez en los últimos años tenemos un documento racional como punto de partida", indicó. "Ahora bien, todavía hay zonas en las que se debe replantear su transformación en regadío".
El informe de la Seo se centra en dos de las zonas que se pretenden transformar: Monegros, en la provincia de Zaragoza, y La Sagra-Torrijos, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Según Naveso, sólo los cultivos hortofrutícolas pueden garantizar "razonablemente" la rentabilidad económica privada y el aumento de mano de obra.
REDUCCION
En cualquier caso, la Seo considera que tanto en estos proyectos como en el resto de los incluidos en el Plan Nacional, la superficie que se pretende tansformar en regadío está "inflada", a pesar de que de 1,7 millones de hectáreas que los planes de cuenca contemplaban en 1992 como susceptibles de ser convertidas en regadíos, el Ministerio de Agricultura reduce a 157.000 hectáreas la superficie considerada como prioritaria hasta el 2005.
A pesar de la reducción, Miguel Angel Naveso advierte que "experiencias de transformación en regadío pasadas en zonas próximas y similares a las de los proyectos analizados, muy lejos de alcanzar los objetivos que jsficaron las inversiones públicas, no han sido tomadas en cuenta en la elaboración de los presentes planes".
El estudio pone de manifiesto que no se han tenido en cuenta otras alternativas a la transformación y tampoco se considera con rigor los conceptos de beneficio social o económico.
Además, denuncia que los proyectos analizados en el informe suponen una clara infracción de las directivas de Aves y de Hábitat, esta última transpuesta esta misma semana al ordenamiento jurídico español, lo cualpone en peligro su financiación con fondos comunitarios.
Por ello, la Seo propone variar los criterios de selección introduciendo los ánalisis socio-económicos y ambientales e incluyendo la evaluación del gasto público derivado de la creación de infraestructuras y de la subvención de los productos a cultivar.
Asimismo, considera necesario formar a los agricultores en los nuevos métodos de producción, menos derrochadores de agua, e implantar al agua un precio "realista", así como acometer la mejor de las redes de distribucción, por donde se pierde hasta el 50 por ciento del agua destinada a los regadíos.
(SERVIMEDIA)
08 Dic 1995
GJA