UN SENADOR SOCIALISTA PIDE A LABORDA QUE ABRA LA BIBLIOTECA DEL SENADO A LOS CIUDADANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El senador scialista Joaquín Martínez Bjorkman ha enviado un escrito al presidente del Senado, Juan José Laborda, en el que le pide que dicte instrucciones para que los fondos de la Biblioteca de la Cámara puedan ser utilizados por los ciudadanos, con el fin de darles una mayor utilidad social.
A juicio del senador cordobés, tras la apertura, el pasado 23 de septiembre, de la ampliación del Palacio del Senado, es aún más urgente que la ciudadanía pueda disfrutar de los valiosos bienes culturales de la Cámara.
Joaquín Martínez explica a Laborda que el 23 de septiembre tuvo la oportunidad de hablar con el premio Nobel de Literatura Camilo José Cela -galardonado ese día con la Medalla de Oro del Senado- sobre la creación de una asociación cultural alrededor de un uso amplio de la Biblioteca de la Cámara, que posee importantes libros y textos de gran interés, tanto literario como histórico, artístico y filosófico.
También recuerda en su escrito que, a semejanza de otras cámaras parlamentarias europeas, la Bibioteca del Senado reúne una "espléndida" colección de fondos anteriores al siglo XIX, procedentes en su mayoría de las dispersiones, requisas o incautaciones derivadas de los movimientos políticos, luchas civiles y desamortizaciones desarrolladas en la primera mitad del siglo pasado. A este núcleo se añadieron posteriormente las adquisiciones y donativos realizados.
Entre estos fondos destacan 9 incunables, 202 manuscritos, 358 obras editadas en el siglo XVI, 97 volúmenes de piezas musicales y una ampia colección de láminas, mapas, medallas y otros objetos de gran valor histórico.
Joaquín Martínez Bjorkman destaca también la labor realizada desde 1977 por el senador socialista José Prat, presidente del Ateneo de Madrid, y por el entonces presidente de la Cámara, Antonio Fontán.
Desde noviembre de 1977, fecha del comienzo de las actividades democráticas de la Cámara Alta, fueron adquiridos libros, revistas y otros textos impresos que llenaron los vacíos existentes desde 1923, tarea que ha contnuado hasta la actualidad.
A juicio del senador socialista, se han conseguido unos fondos que son de gran interés para la población, en especial la universitaria, tanto profesores como estudiantes, que deberían tener acceso a ellos.
(SERVIMEDIA)
03 Oct 1991
CAA