EL SENADO APRUEBA LA LEY DE BLANQUEO DE CAPITALES QUE PASA DIRECTAMENTE AL PLENO DEL CONGRESO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Economía del Senado ha aprobadio hoy el proyecto d Ley sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales por el trámite de competencia legislativa plena, por lo que pasará directamente al Pleno del Congreso de los Diputados para su plena aprobación.
Esta es una ley que ha causado algunas polémicas ya que, frente al acuerdo general sobre su necesidad de cara a combatir el narcotráfico a través de los canales uitilizados para aflorar el dinero que origina esta actividad, existen fuertes reservas, no tanto entre la clase política sino e los poderes financieros, acerca del uso que podría hacerse de la información a la que obliga la ley en la persecución del fraude fiscal, en general.
La Comisión ha aceptado una enmienda transaccional de los nacionalistas vascos que asegura a las comunidades autónomas con competencias en materia de seguridad su presencia en la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales, máximo órgano administrativo en la materia
El texto tal como ha sido aprobado en el Senado incluye entre las entidades quedeben suministrar información a las autoridades, no sólo a bancos y cajas de ahorro sino entidades aseguradoras, sociedades de valores, instituciones de inversión colectiva, emisoras de tarjetas de crédito, así como los casinos y las inmobiliarias.
Por otra parte, no existe en el texto legal ninguna referncia concreta al archivo de las diligencias cuando pueda existir fraude fiscal no vinculado a actividades de narcotráfico. Parece, pues, que en estos casos la utilizacion o no de la informacion contrael defraudador quedará a criterio de la Comisión y las autoridades fiscales.
Esta ha sido una de las reivindicaciones claves de la banca durante el trámite de elaboración de esta norma con el fín de que la información que las entidades bancarias suministren por propia iniciativa o por solicitud de las autoridades, por sospechas de que una operación pueda ocultar una actividad relacionada con el narcotráfico, no pueda ser utilizada para perseguir indirectamente el simple fraude fiscal.
Precisament, sobre esta cuestión el fiscal general del Estado, Eligio Hernadez, y el Fiscal Antidroga, Enrique Abad, han mostrado posturas diferentes en varios foros en los que se ha analizado esta cuestión con participación de representantes de las entidades bancarias.
(SERVIMEDIA)
09 Dic 1993
JCV