SELECTIVIDAD. EL PP APUESTA POR IMPLANTAR UN EXAMEN DE SEPTIEMBRE PARA EL ALUMNO DESCOLGADO POR DECIMAS DE SU CARRERA PREFERIDA
- El ministerio ve problemas de aplicación en la convocatoria especial de febrero que propuso el Senado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Educación baraja la posibilidad de implantar un nuevo examen de Selectividad en septiembre que sirva de "repesca" para los alumnos que, pese a haber aprobado en junio la prueba de acceso a la Universiad, no pueden entrar por unas décimas en su carrera preferida.
Según informó a Servimedia el portavoz de Educación del Partido Popular, Juan Carlos Guerra Zunzunegui, el Gobierno estudia actualmente esta fórmula como desarrollo de las recomendaciones contenidas en el "Dictamen sobre la reforma de la Selectividad", que aprobó la Comisión de Educación del Senado el pasado noviembre.
La recomendación número 10 instaba al Gobierno a proporcionar a los estudiantes que hayan sido excluidos de su opciónpreferente "nuevas posibilidades de acceder a los estudios deseados, flexibilizando el procedimiento de mejora de nota en las pruebas de acceso a la Universidad, puesto que la normativa vigente contempla únicamente la posibilidad de repetirlas una sola vez en el mes de junio siguiente a aquél en que se han realizado".
Guerra Zunzunegui explicó que la "repesca" de subida de nota podría realizarse con un examen centrado en varias de las asignaturas de la Selectividad que estén más relacionadas con la carera deseada por el estudiante. "Creemos que sería una variante muy bien recibida por profesores y alumnos", señaló el diputado del PP.
En cambio, el portavoz popular destacó que en los debates que hay en el ministerio para desarrollar el dictamen de la Cámara Alta se ven dificultades para aplicar con éxito la "convocatoria especial de febrero", recogida también en el texto.
El dictamen proponía textualmente al Ejecutivo que "estudie la oportunidad de realizar una convocatoria especial el mes de ebrero de cada año, teniendo en cuenta que la nueva organización semestral de los estudios universitarios puede permitir que las universidades oferten plazas de nuevo ingreso en dicho segundo cuatrimestre".
"Vemos bastantes problemas para llevar a cabo esta opción, porque el estudiante que apruebe la Selectividad en febrero, no tendrá previsiblemente las notas hasta marzo, y entonces ya le quedarán muy pocos meses de curso", señaló Guerra Zunzunegui.
"CUPO VOCACIONAL"
A juicio del PP, hasta quela Universidad española no se asemeje, por ejemplo, al sistema de estudios superiores alemán, en el que los alumnos se matriculan sólo de unas cuantas asignaturas por curso, es "complicada" la fórmula de febrero.
Guerra Zunzunegui comentó que la nueva selectividad impulsada por el Senado no entrará en vigor con toda probabilidad hasta el próximo curso.
En el último debate sobre la reforma de la Selectividad celebrado por la Comisión de Educación del Senado, todos los grupos pactaron la recomendacón número 10 después de que PP y PNV renunciaran al denominado "cupo vocacional", que introdujeron en el trámite de ponencia con la oposición de PSOE, CiU y Grupo Mixto.
Esa vía, defendida en la legislatura pasada por el entonces portavoz de Educación del PP, Andrés Ollero, consistía en reservar un "cupo vocacional" del total de plazas para atender a los alumnos con vocaciones fuertemente definidas que hubieran sido excluidos en junio por algunas décimas.
Esta fórmula encontró el rechazo de mucho sectores de la comunidad educativa, que consideraron que la implantación de esta medida obligaría a recortar las plazas disponibles en junio, lo que se traduciría de forma inevitable en una subida de la "nota de corte" (calificación del último admitido). PSOE, CiU y Grupo Mixto adujeron además que podría crearse un sistema de acceso dual, regulado uno por las administraciones educativas y otro por cada facultad.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 1998
JRN