SEIS BANCOS SUSPENDEN EL CUMPLIMIENTO DEL CODIGO OLIVENCIA SOBRE RETRIBUCION DE DIRECTIVOS

- La retribución a los consejeros del SCH es 92 veces superior a la media salarial de los empleados de la entidad

MADRID
SERVIMEDIA

El Código Olivencia (normas establecidas para el buen gobierno en los bancos) sobre retribución de directivos sólo lo cumplieron durante el año 2000 seis de los doce bancos cotizados, según el Indice de Retribuciones del Código Olivenci (IRCO) presentado hoy por la Federación de Banca de CCOO (Comfia).

El estudio, elaborado por los profesores de la Universidad Complutense Luis Gómez y Elena Vázquez, señala que los seis bancos que cumplen con este código son el Banco Popular, el SCH, el Banco Guipuzcoano, el Banco de Valencia, el Banco Pastor y Bankinter.

Por contra, el Esfinge, Banesto, BBVA, Banco Zaragozano, Banco Atlántico y Sabadell, son los otros seis cotizados que no cumplen con el Código Olivencia sobre ese aspecto.

Según el estudio, los consejeros ejecutivos del SCH son los que más cobran de las doce entidades, con una retribución media individual de 5,3 millones de euros al año (885 millones de pesetas). Por su parte, los consejeros no ejecutivos cobran 183.000 euros (30,4 millones de pesetas).

La responsable de banca de CCOO, María Jesús Paredes, denunció que el salario que cobran los consejeros del Santander Central Hispano (SCH) es 92 veces superior al salario medio de los trabajadores de la entidad.

Po debajo del banco presidido por Emilio Botín se encuentran el BBVA, con una retribución media por consejero ejecutivo de 1,9 millones de euros (316 millones de pesetas) y de 280.000 euros (46,5 millones de pesetas) para los no ejecutivos.

Tras este banco se encuentra Bankinter, con una retribución media por consejero delegado de 1,3 millones de euros (216 millones de pesetas) y de 111.000 euros (18,5 millones de pesetas) para los no ejecutivos.

El estudio señala en sus conclusiones que la recomenación más seguida por los bancos del Código Olivencia es sobre la formación de una comisión sobre retribuciones aunque la menos seguida es la transparencia con la que se publican estos datos, pues hay que interpretarla.

En este sentido, tanto los profesores como el sindicato consideran necesaria una reforma del Código Olivencia, que tendría que estar acompañada con reformas legales para lograr una "mayor transparencia" sobre estos datos.

Finalmente, Paredes indicó que las recomendaciones del Códio Olivencia deberían de ser de "obligado cumplimiento" para las entidades financieras.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2002
D