SEGUROS SANITARIOS. LOS CONSUMIDORES CRITICAN QUE LA SUPRESION DEL IMPUESTO SOBRE ESTAS POLIZAS NO REPERTUCA EN EL USUARIO
- Los consumidores denuncian además la penalización a mujeres y ancianos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los seguros sanitarios s han encarecido desde que comenzó el nuevo año, ya que el importe de las pólizas no podrá deducirse en el IRPF como gasto por enfermedad y las compañías no están trasladando a los asegurados en forma de descuentos la supresión del impuesto del 6 por ciento que el Gobierno había concedido a las aseguradoras para compensarles por la eliminación de la desgravación en el IRPF, según señalaron hoy a Servimedia las principales asociaciones de consumidores.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), rspetando la libertad de precios de estas empresas, ha criticado duramente que los usuarios no vayan a beneficiarse de la supresión del impuesto porque la finalidad de la misma, según los argumentos de las propias compañías ante el Gobierno, era incentivar a los consumidores que se verían desanimados por la imposibilidad de descontar el 15% de las primas sanitarias como gastos por enfermedad en el IRPF.
Tanto la OCU como la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuaris (Ceaccu) han vinculado la supresión de la deducción con la del impuesto y han valorado "muy negativamente" que la rebaja impositiva pase desapercibida para el asegurado.
María Rodríguez, presidenta de la Confederación Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU), manifestó hoy a Servimedia que, ya que está en vigor la Ley de Cláusulas Abusivas, las compañías deberían esforzarse por facilitar información suficiente a los usuarios sobre estos cambios en las pólizas, así como hacerlo con la debida antelacón y no "a toro pasado", cuando la domiciliación bancaria es ya una realidad.
Por su parte, Rafael Urrialde, portavoz de la Unión de Consumidores de España (UCE), criticó que las aseguradoras, además de no aplicar subidas equiparables al IPC (1,8%) sino mucho mayores, estén penalizando aquellos servicios más demandados, subiéndolos de precio en lugar de bajarlos, y a colectivos como mujeres y ancianos.
Urrialde indicó que las aseguradoras hacen "demagogia" con la epidural (parto asistido con anesesia), ya que las mujeres en edad fértil pagan un 10% más de prima que los hombres y por lo tanto pagan con creces la epidural en caso de necesitarla.
Antonino Joya, de la OCU, reiteró la petición al Gobierno para que estas aseguradoras tengan limitadas las subidas de sus pólizas en torno al índice de precios al consumo y no "se quiten de enmedio" a muchos ancianos aumentándoles la prima un 100 por cien de un año para otro.
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1999
A