SEGURIDAD SOCIAL. EL PSOE CALCULA EN 1,5 BILLONES EL AUMENTO DE LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL ENTRE 1996 Y 1998
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El SOE ha calculado en 1,5 billones de pesetas el incremento de la deuda que acumulará la Seguridad Social entre el año 1996 y 1998, según desveló hoy el diputado socialista encargado de esta materia, Alejandro Cercas.
Según la liquidación del presupuesto de la Seguridad Social de 1996, el incremento neto de la deuda fue de 600.000 millones de pesetas y, según los cálculos de los socialistas, el nivel de endeudamiento podría alcanzar el billón y medio a finales del año próximo si no se introducen las corecciones pertinentes en los Presupuestos Generales del Estado.
El portavoz socialista aseguró que, "si se continúa a este ritmo insostenible de endeudamiento, existe auténtico riesgo de colapso del sistema de la Seguridad Social".
Cercas adelantó que en el mes de junio de este año, cuando todavía no se había abonado la paga extraordinaria a los pensionistas, la deuda de la Seguridad Social ascendía ya a 290.000 millones de pesetas, lo que demuestra, a su juicio, la desastrosa política del Gobiern Aznar.
Los socialistas advirtieron que, de seguir por este camino, podría producirse la quiebra del sistema de la Seguridad Social antes del siglo XXI.
No obstante, el portavoz parlamentario del Grupo Socialista, Juan Manuel Eguiagaray, quiso tranquilizar a los ciudadanos asegurando que estas cifras no demuestran que el sistema actual sea insostenible, sino que invitan a tomar las medidas pertinentes para corregir los desequilibrios.
Eguiagaray denunció que el Gobierno del PP está incumpliedo reiteradamente los acuerdos del Pacto de Toledo, lo que agrava la situación de la Seguridad Social. A juicio de los socialistas, la primera medida necesaria para atajar este desequilibrio financiero es convertir el déficit de la Seguridad Social en déficit del Estado y proceder a un inmediato incremento de las aportaciones vía impuestos.
En este sentido, señalaron que en los dos presupuestos presentados por el PP desde que llegaron al Gobierno ha incrementado en casi 3 puntos la dependencia del preupuesto de la Seguridad Social de las cotizaciones sociales, invirtiendo la tendencia a ir reduciendo esta proporción y a ir aumentando a la vez las aportaciones del Estado.
Así, en 1996 las cotizaciones sociales fueron del 63,69% y las transferencias del Estado del 29,27%. En el Presupuesto de 1997, las cotizaciones sociales llegaban al 66,14% y las del Estado al 29,89%, en tanto que en el proyecto de Presupuestos para 1998 la proporción es del 65,81% para las cotizaciones sociales y el 30,61% para ls transferencias del Estado.
Además de analizar la situación de la Seguridad Social, los socialistas también hicieron una dura crítica de las política fiscal del Gobierno de José María Aznar, al que acusaron de haber incrementado la presión fiscal en un 0,3%, pesar de sus afirmaciones en contra.
Según el portavoz de Presupuestos del Grupo Socialista, José Borrell, la política tributaria del Gobierno es "reaccionaria" y "regresiva" porque grava a las rentas del trabajo y concede un trato de favorlas rentas del capital y los beneficios empresariales.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 1997
SGR