Ciencia
Secuencian el primer genoma de un hombre con tuberculosis que murió tras la erupción de Pompeya
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores ha logrado secuenciar con éxito el primer genoma humano de un hombre con tuberculosis que murió en Pompeya (Italia) tras la erupción del Vesubio en el año 79 después de Cristo. Antes solo se había conseguido con tramos cortos de ADN mitocondrial de restos humanos y animales en ese asentamiento.
El estudio, publicado este jueves en la revista 'Scientific Reports' y dirigido por Gabriele Scorrano, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), se basa en los restos de dos individuos encontrados en la Casa del Artesano en Pompeya, para los cuales los investigadores extrajeron su ADN.
La forma, la estructura y la longitud de los esqueletos indican que un conjunto de restos pertenecía a un hombre de 35 a 40 años en el momento de su muerte, mientras que el otro correspondía a una mujer de más de 50 años.
Aunque los autores pudieron extraer y secuenciar el ADN antiguo de ambos individuos, solo pudieron secuenciar el genoma completo de los restos del hombre debido a lagunas en las secuencias obtenidas en los de la mujer.
Las comparaciones del ADN del hombre con el obtenido de otros 1.030 individuos antiguos y 471 modernos de Eurasia occidental sugieren que compartía la mayoría de similitudes genómicas con los italianos centrales modernos y otras personas que vivieron en Italia durante la era imperial romana.
Sin embargo, los análisis del ADN mitocondrial y del cromosoma Y del individuo masculino también identificaron grupos de genes que se encuentran comúnmente en los de la isla de Cerdeña, pero no entre otros que vivieron en Italia durante la era imperial romana. Esto sugiere que puede haber habido altos niveles de diversidad genética en toda la península itálica cuando erupcionó el Vesubio.
Por otro lado, análisis adicionales del esqueleto y el ADN del individuo masculino identificaron lesiones en una de las vértebras y secuencias genómicas que se encuentran comúnmente en 'Mycobacterium', el grupo de bacterias al que pertenece la bacteria que causa la tuberculosis ('Mycobacterium tuberculosis'), por lo que el hombre identificado pudo haber estado afectado por tuberculosis antes de su muerte.
Los autores señalan que ha sido posible recuperar con éxito el ADN antiguo de los restos del individuo masculino porque los materiales piroclásticos liberados durante la erupción del Vesubio pudieron haber ofrecido protección contra los factores ambientales que degradan el ADN, como el oxígeno atmosférico.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2022
MGR/gja