Bacterias

Secuencian el genoma completo de dos bacterias multirresistentes a antibióticos

MADRID
SERVIMEDIA

Científicos del área de Enfermedades Infecciosas del Ciber (Ciberinfec) llevaron a cabo el estudio multicéntrico CARB-ES-19, en el que colaboraron 71 hospitales españoles, para secuenciar el genoma completo de las bacterias ‘K. pneumoniae’ y ‘E. coli’ productoras de carbapenemasas que son multirresistentes a antibióticos.

Según informó este miércoles el centro de investigación, algunas enterobacterias son capaces de producir carbapenemasas, unas enzimas que degradan los antibióticos carbapenémicos, un grupo de antibióticos betalactámicos de última línea terapéutica; es decir, que se reservan para tratar infecciones que no son sensibles a otros antibióticos.

El aumento de la incidencia de estas enterobacterias resistentes a carbapenemicos constituye un problema creciente de salud pública a nivel internacional.

Por ello, en el estudio CARB-ES-19, que acaba de publicarse en la revista ‘Frontiers in Microbiology’, se ha secuenciado el genoma completo de las enterobacterias productoras de carbapenemasas ‘K. pneumoniae’ y ‘E. coli’, una amenaza para la salud pública en todo el mundo por su resistencia a antibióticos y por ser causantes de infecciones urinarias y sistémicas. Además, el estudio detectó la diseminación de clones de alto riesgo en España.

PARTICIPANTES

En este trabajo, coordinado por el director científico del Ciberinfec, Jesús Oteo, investigador del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, participaron varios grupos del Ciber, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), Instituto de Investigación Sanitaria Ramón y Cajal (Irycis), Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), Hospital Universitario Vall d’Hebron, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa), Hospital Clinic de Barcelona, y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Idival).

Un total 71 hospitales españoles, representando todas las provincias españolas, participaron en CARB-ES-19, un proyecto de vigilancia de ‘K. pneumoniae’ y ‘E. coli’ productores de carbapenemasas para determinar su incidencia, distribución geográfica, filogenia y mecanismos de resistencia.

Según explicó Jesús Oteo, “este trabajo sirve como primer paso hacia la integración de la secuenciación del genoma completo en la vigilancia de enterobacterias productoras de carbapenemasas en España, detectando cambios epidemiológicos importantes, incluido el aumento de la prevalencia e incidencia en comparación con estudios anteriores, una amplia diseminación interregional y una mayor diseminación de clones de alto riesgo”.

AUMENTO DE LA INCIDENCIA

En los hospitales se recogieron un total de 403 aislamientos de estas dos bacterias. Para Javier Cañada, investigador en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria del Centro Nacional de Microbiología (ISCIII), primer firmante del trabajo, “la incidencia general aumentó en un 25% entre 2014 y 2019, con una amplia distribución geográfica, con cepas detectadas en el 92% de las 50 provincias españolas y la presencia de siete clones de alto riesgo en al menos tres provincias”.

Los investigadores consideraron que este estudio analiza la epidemiología de estas enterobacterias mediante secuenciación genómica, “lo que significa un primer paso hacia la integración de este método en la vigilancia en España, ayudando al desarrollo de la Red de Laboratorios para la Vigilancia de Microorganismos Resistentes”, sentenció Jesús Oteo.

(SERVIMEDIA)
27 Jul 2022
ABG/gja