EL SECTOR DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES CAYO UN 28% EN 2001 POR LA CRISIS DE LAS ANTENAS Y UNA LIBERALIZACION ERRONEA, SEGUN ANIEL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año pasado fue un mal ejercicio para la industria de equipos de telecomunicaciones en España, ya que su producción descendió un 28 por ciento, una caída "inédita" por su importancia, según subrayó hoy en rueda de prensa el presidente de la Asociación Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones (ANIEL), Jesús Banegas.
Esta caída se debe a dos razones principalmente, según Banegas. Por un lado, a la crisis de confianza ciudadana en las antenas de telefoía, que paralizó el pasado año y sigue paralizando en el presente el despliegue de estaciones base.
Y por otro, al proceso europeo de liberalización de las telecomunicaciones, que ha primado la rebaja inmediata de precios al público sobre el fomento de la competencia, según Banegas, lo que ha reducido las inversiones de las empresas y está realizando una selección natural que sólo pueden soportar las compañías más fuertes.
Como consecuencia de todo ello, la industria de equipos de telecomunicacioes pasó en sólo un año de representar el 50% al 36% del sector, un 14% menos en un sector que facturó en 2001 un total de 15.808 millones de euros (un 6% menos que en 2000).
El sector de componentes y equipos electrónicos supone, a su vez, el 25% del hipersector español de la electrónica y las telecomunicaciones, que supuso el pasado año un volumen de 69.420 millones de euros, con un discreto crecimiento del 7% tras haber aumentado un 21% en 2000 y un 20% en 1999.
SERVICIOS VERSUS INDUSTRIA
Segn Banegas, el mercado de servicios electrónicos (informáticos, audiovisuales, de telecomunicaciones e Internet), que representa más de la mitad del hipersector, aumentó su dimensión un 15%, mientras que el mercado de la industria electrónica retrocedió un 4%.
Además, dentro de la industria de equipos y componentes, las importaciones (12.471 millones de euros) descendieron un 3% por la caída de la demanda interna y las exportaciones (4.653 millones) también bajaron un 6% por pérdida de competitividad cn el exterior.
Sin embargo, a pesar de la evidente desaceleración, en 2001 subió un 1% el empleo en el hipersector (140.148 puestos de trabajo directos) y un 8% la inversión en investigación y desarrollo (I+D), hasta alcanzar los 1.062 millones de euros, lo que fue remarcado por Banegas como un "importante crecimiento" de la inversión en I+D.
En cuanto a las expectativas para 2002, el presidente de ANIEL se mostró pesimista y dijo que tiene la impresión de que será peor que 2001 en el conjunto de hipersector, aunque habrá muchos sectores que crecerán significativamente, como las redes de banda ancha o la telefonía de tercera generación UMTS.
Por otro lado, Banegas señaló a Servimedia que la red de UMTS estará totalmente desplegada el próximo mes de junio, como impuso el Ministerio de Ciencia y Tecnología tras conceder una nueva prórroga a los operadores.
La red de UMTS representa una ampliación de las posibilidades de la red telefónica móvil de GSM y GPRS, que multiplicará la capacidad yvelocidad de la red, indicó el presidente de ANIEL, quien añadió que, aunque no se inventaran terminales telefónicos de UMTS (aún no han llegado al mercado), la UMTS estaría justificado como una ampliación de las actuales redes de telefonía móvil, que empiezan a dar síntomas de saturación.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2002
A