EL SECTOR DISTRIBUIDOR PROVOCA EL 10 POR CIEN DE LA INFLACION EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de la distribución comercial es responsable de 1 de cada 10 pesetas de aumento de los precios, según un estudio que publica el último número de la revista "Distribución y Consumo", de la empresa pública Mercasa.
El estudio, del que son autores el profesor de Economía Aplicda Javier Casares y el profesor de Comercialización e Investigación de Mercados Alfonso Rebollo, afirma que "la distribución comercial tiene un efecto inflacionista en la economía española".
El coste de la distribución, añaden, "es relativamente mayor cada año, y eso a pesar de las innegables mejoras de productividad que ha alcanzado la distribución comercial, de las que, tal vez, debiera haberse derivado una disminución de su precio".
El estudio incluye un análisis de la distinta evolución de lo precios pagados a los productores de alimentos, productos textiles y calzado, por un lado, y el de los precios que tuvieron que abonar por estos mismos productos los consumidores finales, por otro.
El resultado es "concluyente", según los autores, ya que "los índices de precios al consumo crecen totalmente más que los correspondientes a los precios percibidos por los productos, ensanchándose paulatinamente el margen comercial bruto".
PRODUCTIVIDAD
A su juicio, aunque es cierto que la calidad yvariedad de los servicios comerciales ha mejorado en los últimos años, lo cierto es que los aumentos de productividad logrados mediante los nuevos sistemas de venta "no se han trasladado a los precios finales".
Asimismo, la incorporación de nuevas empresas a este sector no ha redundado, como cabría esperar, en un incremento de la competencia en precios y en la desaparición de los establecimientos más ineficientes.
"Más bien al contrario", afirman, "la situación actual refleja un cierto exceso en l número de establecimientos, fundamentalmente minoristas, con las lógicas y consiguientes presiones alcistas que se generan al mantener un aparato comercial excedentario e ineficaz en una parte importante de su total".
A sostener esta situación contribuye también la escasa información de que dispone el consumidor y a que cada vez se encuentra con más dificultades de transporte cuando quiere buscar mercados más baratos para hacer sus compras.
En consecuencia, "los olipolios de ciudad, barrio, 'mazana', 'de calle' son una realidad en el comercio minorista. La redundancia de establecimientos comerciales, que venden escasas cantidades de productos y, por tanto, se ven obligados a tener altos márgenes unitarios, colabora en el desarrollo de las tendencias apuntadas", concluye el estudio.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 1992
M