EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION CRECIO UN 2% EN 1997, GRACIAS AL AUMENTO DE LA DEMANDA DE VIVIENDAS, SEGUN SEOPAN

MADRID
SERVIMEDIA

La actividad del sector de la construcción creció por encima del 2% durante el ejercicio 1997, y superó las previsiones realizadas por las organizaciones empresariales aprincipios del pasado año, según datos facilitados hoy por la patronal Seopan.

En su última circular informativa, Seopan hace balance de la actividad constructora en 1997, y destaca que el comportamiento de la demanda pública y privada ha sido desigual, ya que mientras la segunda ha tenido un comportamiento "aceptable", en la primera se han confirmado las expectativas pesimistas.

Según Seopan, a principios del año las organizaciones empresariales estimaron un práctico estancamiento del sector en997, pero la fortaleza de la demanda de edificación residencial y el mejor comportamiento de la edificación no residencial han permitido una tasa global de crecimiento "incluso superior al 2%".

A juicio de Seopan, a esta evolución del sector han contribuido los sucesivos descensos de los tipos de interés y el aumento de la renta disponible de las familias, "que han repercutivo de forma muy favorable en la demanda de viviendas".

Por el contrario, según los responsables de Seopan, la atonía generalzada de la demanda pública ha incidido negativamente en el volumen de ejecución de obra civil. En concreto, el volumen de adjudicaciones decididas por la Administración central y empresas públicas disminuyó en 1997, en términos corrientes, un 50% respecto al 96.

OBRA CIVIL

En cuanto a las expectativas para este año, Seopan prevé una consolidación de la actividad para el conjunto de la edificación y una recuperación de tasas aceptables de crecimiento en la obra civil.

Seopan explica que, según ls Presupuestos del Estado, las inversiones reales directas del Estado crecerán en 1998 cerca del 6% en términos corrientes, tasa que, a su juicio, se cumplirá, a la vista del control del déficit público, e incluso tenderá a ampliarse en la medida de lo posible.

Sin embargo, la patronal cree que este nivel de gasto presupuestado todavía es "insuficiente" si se compara con el de años anteriores, y recuerda que el Banco de España subrayó recientemente la necesidad de avanzar en la reforma presupuestaria,destacando la importancia de la inversión, especialmente en infraestructuras.

Seopán concluye que 1998 puede estimarse como un año de transición, a la vista de la puesta en marcha de los planes de infraestructuras previstos y del desarrollo de la financiación privada.

A su juicio, algunos retrasos de 1997 en la aplicación de partidas presupuestarias y en los plazos fijados para actuaciones en materia de concesiones deberán ser recuperados, "marcando así los ejes futuros para una evolución más estble de la actividad".

(SERVIMEDIA)
23 Ene 1998
NLV