EL SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACION DEFIENDE LA REFORMA DE LA LRU PARA LA MEJORA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO

- Hoy se presentó el Plan Nacional de Evaluación de Calidad de las Universidades

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Educación y Universidades, Julio Iglesias deUssel, presentó hoy los resultados del Plan Nacional de Evaluación de Calidad de Universidades, y aprovechó para señalar que la mejora del sistema universitario español pasa por reformar los marcos legales, incluida la Ley de Reforma Educativa (LRU).

"Hay un compromiso efectivo para, en la primera mitad de la legislatura, presentar ese documento de reforma de la LRU", señaló Iglesias.

Por su parte, Vicente Ortega, secretario general del Consejo de Universidades, desgranó los resultados más destacdos del informe que se hizo público hoy, correspondiente a la segunda convocatoria, de 1998, en el que han participado 51 universidades, 47 de ellas públicas.

El plan demuestra que uno de los puntos débiles del sistema universitario español es la ausencia de una formulación adecuada y suficiente de las metas y objetivos de las titulaciones evaluadas. "Se pone mucho más énfasis en los contenidos de los planes de estudio y las asignaturas que en destacar cuáles son las metas y los objetivos y qué perfilde titulado se quiere", subrayó Ortega.

Asimismo, el informe señala la ausencia de estudios sistemáticos sobre la inserción laboral de los titulados y las demandas del mercado de trabajo, "una de las características que habrá que impulsar en el futuro".

Un punto fuerte del sistema español es el nivel de cumplimiento del desarrollo de los programas de las asignatruas, que es prácticamente total en las titulaciones evaluadas. Por el contrario, la mayor parte de las universidades señalan que la carg lectiva total de los planes de estudios es elevada.

BAJA TASA DE EXITOS

Por otra parte, el informe pone de manifiesto "una grave deficiencia" del sistema universitario, que es la baja tasa de éxitos y el alto porcentaje de abandonos, sobre todo en los primeros años de carrera. Asimismo, revela que alrededor de la mitad de los alumnos no acaban sus estudios en el tiempo previsto.

"Eso sí, los alumnos graduados consideran la formación recibida clave para su empleo y destacan la utilidad de las eseñanzas recibidas", destacó Iglesias.

En cuanto a instalaciones y recursos, el plan de evaluación señala que la biblioteca es considerada como un punto débil por un tercio de las universidades. También apunta que todavía sigue habiendo carencias de recursos tecnológicos en áreas de informática, aunque se aprecia un crecimiento importante en los últimos años.

El punto fuerte más destacado son las relaciones de la titulación con organizaciones empresariales del entorno. "Parece que las universidads han hecho un gran esfuerzo por establecer convenios de colaboración de prácticas con el mundo empresarial", comentó Ortega.

AGENCIAS DE EVALUACION REGIONALES

En el apartado de conclusiones y recomedaciones, Ortega subrayó la necesidad de estructurar y fomentar el sistema de agencias de evaluación regionales. "Hay una buena experiencia en Cataluña y Andalucía y esto vamos a potenciarlo".

Otra de las conclusiones que se desprende es la necesidad de preparar un sistema de indicadores que facilitn información cuantitativa y no sólo cualitativa de estos informes. En este sentido, Ortega adelantó que para el próximo pleno del Consejo de Universidades se presentará un borrador de catálogo de indicadores.

Por último, destacó el "vertiginoso" crecimiento que las universidades españolas han registrado en los últimos años. "La universidad se encuentra hoy en unas condiciones muy adecuadas para dar un salto cualitativo muy importante", concluyó.

(SERVIMEDIA)
23 Nov 2000
SBA