SEBASTIÁN DICE QUE LA OPERACIÓN SE POLITIZÓ CUANDO MERKEL LLAMÓ A ZAPATERO PARA INFORMAR DE LA OPA DE E.ON
- Asegura que el PP fue informado de la entrada de Sacyr en BBVA antes que el propio Gobierno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, afirmó hoy que, si se habla de politización de la OPA de E.ON sobre Endesa, hay que remontarse al momento en el que la canciller alemana, Angela Merkel, llamó a José Luis Rodríguez Zapatero para informarle de las intenciones de la eléctrica que preside Wulf Bernotat.
Durante una rueda de prensa organizada por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la primera que ofrece en los dos años y medio que lleva en el cargo, Sebastián resaltó que el actual Gobierno es el "menos intervencionista" en materia económica "de las últimas décadas".
A la pregunta de una corresponsal alemana en España sobre la politización de la operación, Sebastián defendió que las empresas extranjeras "son bienvenidas en todos los sectores". La economía española es "mucho más abierta" que la alemana, replicó, y la inversión extranjera en España supera a la que se hace en Alemania.
"Nos han comprado Chupa-chups", apuntó Sebastián, todo un "emblema" nacional, y no ha pasado nada, siendo el protagonista de la operación una empresa italiana.
"Y si hablamos de politización hay que ir al principio" de la OPA de E.ON sobre Endesa, agregó Sebastián, de la que "nos enteramos" por una llamada de la canciller Merkel al presidente del Gobierno español.
El actual gobierno es "el menos intervencionista en política económica de las últimas décadas" y no ha impedido "ni una sola operación empresarial", cuando el Ejecutivo del PP frenó siete, entre ellas las integraciones de Gas Natural e Iberdrola; de Endesa e Iberdrola; y de Unión Fenosa e Hidrocantábrico.
CAMBIOS EN LOS CONSEJOS
Y, prevenido por una pregunta en este sentido, Sebastián sacó a colación toda una batería de datos sobre cambios en los consejos de administración. Destacó que entre 2004 y 2005 ha habido 125 cambios en los órganos de dirección de las principales empresas, cuando con el PP, en 1996 y 1997, cuando 240.
Además, de las grandes compañías cotizadas en bolsa, nueve cambiaron de presidente con el PP, y sólo una, Repsol YPF, con el PSOE. "El que tenga otra realidad que la enseñe y la demuestre", retó Sebastián.
El director de la Oficina Económica de Moncloa también apuntó que es "injusto" que se den informaciones de las visitas que hacen los responsables de grandes empresas a las sedes del Gobierno, y no así a las de la oposición.
Aseguró que "en alguna se acudió a informar al Gobierno después de informar a la oposición". Posteriormente, preguntado sobre a qué operación se refería, concretó que a la entrada de Sacyr en el capital de BBVA, del que la constructora adquirió algo más del 3%.
El PP reiteró que detrás de la decisión de Sacyr estaba la mano de Miguel Sebastián, deseoso de remover de su cargo a Francisco González, presidente de BBVA, que había cesado al propio Sebastián como director del Servicio de Estudios de la entidad.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2006
E