SEAT. VW NO PLANTEO CERRAR ZONA FRANCA MIENTRAS ESTUVO EL INI

-Lo que proponen ahora los alemanes no tiene nada que ver con el cierre que se proponía en 1986

MADRID
SERVIMEDIA

La dirección de Volkswagen nunca planteó el cierre de la fábrica de Seat en Zona Franca mientras los representantes del INI estuvieron en el consejo de administración de la compañía, órgano que según el acuerdo, debería ratificar la decisión de clausurar la factoría barcelonesa, según fuentes oficiales que econcieron a Servimedia la exitencia de esa posibilidad.

Los responsables de la política industrial española consultados por esta agencia indicaron que "la famosa cláusula trece del acuerdo de venta de SEAT fue elaborada por Volkswagen y sólo contemplaba las dos posibilidades de las que ya ha informado el ministro de Industria, entra las que figuraba el cierre de Zona Franca", por un lado, o su abandono, por otro y la construcción de una nueva planta en Martorell.

Según estas fuentes, la introdución del posible cierre de Zona Franca se correspondía con la mala coyuntura de ventas que sufría la industria automovilística en el momento, "pero la rápida corrección de la tendencia hizo que en 1987, año para el que estaban previstos los primeros despidos, no sólo no se produjeran sino que se contrató a más plantilla".

En los cuatro años siguientes al acuerdo en los que el INI, anterior propietarioo de SEAT, siguió en el consejo de la empresa, "no sólo no se aprobó jamás el cierre de Zona Franca sugrido por Volkswagen, sino que se optó por la otra alternativa y mejorarla, puesto que se mantuvo la actividad en la empresa barcelones al tiempo que se construyó la factoría de Martorell".

Además, indicaron que los términos en los que se expresaba en su día el acuerdo no tienen nada que ver, en cuanto a ajustes laborales, con las cifras que ahora plantea SEAT.

QUE FINANCIE EL ESTADO

Fuentes gubernamentales confirmaron también a Servimedia que "no es de recibo que los alemanes pidan al Gobierno nos 18.000 millones de pesetas", de los 27.000 en los que la empresa alemana cifra el coste de los ajustes laborales de SEAT, "entre otras cosas porque al día siguiente estaría aporreando la puerta del ministerio el resto de la industria automovilística".

A su vez, señalaron que no todos los problemas de SEAT tienen que ver con la recesión del sector, "porque habría que ver lo que le ha costado a la compañía española importar componenetes desde Alemania durante los últimos años a precios diferentes delos del resto del mercado y con los sobrecostes financieros derivados de las sucesivas devaluaciones de la peseta frente al marco".

(SERVIMEDIA)
11 Nov 1993
G