EL SCH APUESTA POR LA DESLOCALIZACION DE ALGUNOS SERVICIOS COMO METODO PARA AHORRAR COSTES Y MEJORAR BENEFICIOS
-Sáenz dice que el coste de la mano de obra en Brasil es diez veces inferior al de Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente y consejero delegado del Santander Central Hispano (SCH), Alfredo Saénz, apostó hoy por la deslocalización de "algunos servicios financieros" de los bancos españoles como una de las vías para reducir costes y mantener el nivel de crecimiento en los beneficios.
Según explicó Sáenz durante su participación en el Foro Nueva Economía, el futuro d la banca española pasa por la inversión en tecnología "de forma inteligente", la externalización de servicios financieros, la búsqueda de sinergias con empresas del mismo grupo y la deslocalización de "determinados servicios".
En cuanto a la deslocalización, remarcó las diferencias salariales que se producen entre mercados maduros y emergentes y citó el ejemplo de Brasil, donde el banco presidido por Emilio Botín tiene múltiples intereses inversores y de negocio. "En Brasil el coste por trabajador esdiez veces inferior al que existe en Europa", dijo.
Sáenz fue incluso más lejos y puso como ejemplo la actuación del banco británico HSBC, que ha trasladado servicios de atención telefónica a la India para abaratar sus costes.
El "número dos" del Grupo Santander reiteró la necesidad de que los bancos crezcan con una reducción de costes para hacer frente al cambio del modelo de negocio que se avecina en el mercado español como consecuencia de la alta competencia existente en el sector, del incremeto del esfuerzo financiero de los consumidores, de la previsible subida de los tipos de interés y del "moderado" crecimiento del Producto Interior Bruto.
"Comienza la era industrial de la banca", continuó, puesto que, tras un periodo en que el "boom" del crédito al consumo y el "espectacular" incremento del volumen de préstamos hipotecarios han sostenido en el negocio de los bancos y cajas de ahorros en España, hay que buscar otras soluciones.
"A partir de ahora, el aumento de los ingresos dependrá de la calidad comercial de cada entidad financiera" y "existirá una mayor diferencia entre los buenos gestores y los malos", ya que no surgirán variables macroeconómicas que apoyen la gestión financiera. "Hasta ahora había vientos de cola que ayudaban a los menos buenos, pero a partir de ahora desaparecerán, e incluso aparecerán leves vientos de frente", sentenció.
En este sentido, argumentó que el incremento de la productividad será importante para el proceso, ya que se ajustan los costes y se mejra la eficiencia.
A este respecto, aseguró que los otros tres factores para mantener el crecimiento del beneficio de los bancos y cajas de ahorros serán, además de la contención de costes, la generación de ingresos a través de la capacidad comercial, la expansión hacia los mercados emergentes y "evitar la tentación" de realizar adquisiciones que no generen valor para las entidades, ya que "existirá un exceso de capital en los próximos años" que podría impulsar estas operaciones.
COPIAR
En el mimo Foro participó también la presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín, quien desglosó las variables que definen el modelo de negocio de la entidad y defendió la cercanía con el cliente como factor diferenciador para obtener mejores márgenes comerciales.
Además, suscribió la idea de Sáenz de ajustar costes durante los próximos ejercicios para mantener la rentabilidad de los bancos y cajas en España.
En este sentido, apostó por mejorar el beneficio combinando la mejora tecnológica y el equipo humao. Además, la presidenta de Banesto explicó que la innovación de producto no es rentable "porque el competidor tarda sólo tres meses en copiarlo" y defendió los procesos comerciales que generen valor añadido para los clientes.
(SERVIMEDIA)
29 Ene 2004
L