SARACIBAR: LOS PARADOS PUEDEN LLEGAR A 4 MILLONES EN 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Organización de UGT, Antón Saracíbar, advirtió hoy en Sevilla que la continuación de la actual política económica del Gobierno socialista puede traducirse en cuatro millones de parados a finales de 1993.
Saracíbar insistió en la autonomía e independencia de su sindicato, pero no en su neutralidad, dado que apuesta por un Gobierno de configuración socialdemócrata qe asuma de forma prioritaria las reivindicaciones plasmadas en el plan de choque presentado ante el jefe del Ejecutivo. "Felipe González no tiene que cambiar personas sino políticas concretas en el Gabinete", afirmó.
Aunque UGT no pedirá el voto para ningún partido concreto, el número dos del sindicato socialista apostó por una opción de progreso, "que es más fácil que se encuentre en la izquierda que en la derecha, aunque una cosa es la teoría y los principios y otra la experiencia, que precisamente o ha sido positiva a la hora de desarrollar la acción sindical en la década de los 80 con un Gobierno socialista".
"Un nuevo Gobierno de González, con el cambio en el Ministerio de Economía manteniendo su política, no resuelve el problema", dijo Saracíbar, para quien la única alternativa para crear empleo es apostar por un mayor crecimiento de la economía.
"No es de recibo que tengamos tres millones de parados. Es un drama social que cualquier gobierno progresista tiene que corregir, y con la actal política económica precisamente esos tres millones al término de este año pueden pasar a tres millones y medio, tres millones ochocientos mil o incluso cuatro millones".
Saracíbar abogó una vez más por un gran pacto social como único medio para salvar la crisis, aunque se mostró pesimista al subrayar la hostilidad de la patronal y las escasas garantías que ofrece el Gobierno para alcanzar ese acuerdo.
En referencia a la negociación colectiva, el líder sindical afirmó que más de la mitad de lostrabajadores españoles ya han firmado su convenio, con una cláusula de revisión media del 5,26 por ciento, aunque denunció el retraso de la negociación colectiva en de las empresas públicas, lo que puede provocar movilizaciones.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1993
L