SANTOS JULIA ANALIZA EN UN LIBRO LA VIOLENCIA POLITICA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El historiador Santos Juliá presentó hoy la obra "Violencia política en la España del siglo XX, en la que también han participado los profesores Mercedes Cabrera y Fernando del Rey, y el periodista Florencio Rodríguez.
En rueda de prensa, Santos Juliá explicó que esta obra intenta dar cuenta de las formas políticas de violencia que se han dado en España en el siglo XX, con alguna mirada al XIX. Según indicó, la tregua indefinida decretada por ETA en septiembre de 1998 le hizo pensar que la historia de la violencia en nuestro país había concluido, pero el fin del alto el fuego le ha obligado a eplanteárselo y a dejar esa posibilidad en interrogante.
Este historiador, que es catedrático y director del Departamento de Historia Social y Pensamiento Político de la UNED, señaló que la violencia política de este siglo en España empieza con el carlismo y termina con el nacionalismo de ETA.
Lo que interesaba a los autores de la obra, aclaró, era dar cuenta de las formas políticas que han justificado esa violencia: por un lado, el hecho de que hay un mundo que desaparece y que se quiere recuperr (carlismo); y por otro, el hecho de que se prevé un mundo futuro y quiere adelantarse su llegada con la violencia (anarquismo).
El libro, publicado por Taurus, también se ocupa del socialismo y el catolicismo en la Segunda República, que justifican la violencia en algún momento de los años 30, de los patronos y los sindicatos y de la burocracia del Estado, que apostaron igualmente por ese sistema.
"Se trata de ver cómo la deslegitimación del Estado ha alimentado las formas políticas de la violecia", subrayó Santos Juliá, quien agregó que desde la revolución liberal de 1830 hasta la Constitución de 1978, España ha tenido fuerzas militares que se han levantado contra el EStado por un déficit de legitimación del mismo.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2000
J