SANIDAD ULTIMA UN PLAN DE ACTUACION ANTE ATAQUES BIOTERRORISTAS, SEGUN UN GRUPO DE EXPERTOS
- Catedráticos de Medicina cuestionan la adquisición de 2 millones de vacunas contra la viruela por elGobierno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad está ultimando un plan de actuación ante posibles ataques bioterroristas en nuestro país con virus hemorrágicos como el de la viruela.
Así se lo comunicaron representantes del departamento dirigido por Ana Pastor a un grupo independiente de catedráticos de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid que ha realizado un estudio sobre la amenaza potencial del bioterrorismo con viruela en España.
En la presentacin a los medios de comunicación de este informe, el catedrático Jesús Sánchez Martos reclamó la necesidad de diseñar un plan estratégico para poder responder con eficacia ante la posibilidad "remota" de que un grupo terrorista realice un ataque con virus como el de la viruela.
Según Sánchez Martos, el Ministerio de Sanidad tiene previsto tener este plan listo en el plazo de un mes y ha aceptado la colaboración del grupo de catedráticos de la Complutense que ha centrado sus estudios únicamente en el virs de la viruela.
2 MILLONES DE VACUNAS
Con su informe, los expertos pretenden que nuestro país esté "alerta" ante un posible ataque bioterrorista, pero sin "alarmar" a la población. En este sentido, criticaron la forma en la que se hizo pública la adquisición de 2 millones de vacunas contra la viruela por parte del Gobierno español.
A pesar de sus contactos con la Administración, este grupo de médicos no ha recibido información sobre estos dos millones de dosis, si han sido compradas o reservads o si se encuentran en nuestro país o no, "y queremos que nos lo digan", indicó Sánchez Martos. Tampoco saben "para qué queremos" esa cantidad, que consideran excesiva.
El grupo de expertos ha barajado la hipótesis de que un grupo terrorista adquiera el virus de la viruela en laboratorios que incumplieron la obligatoriedad de destruir todas las cepas, lo que podría haber ocurrido especialmente en países del antiguo bloque comunista.
El ataque se produciría mediante la difusión del virus por el are, con aerosoles, o, más masivamente, mediante gases o incluso con "bombas sucias". El escenario más probable sería uno con grandes concentraciones de personas, como un aeropuerto o el metro.
30% DE MORTALIDAD
Una vez que se detecte el primer caso de viruela, lo primero que habría que hacer es designar un hospital de referencia y proceder a la vacunación no masiva, sino de las personas que hayan entrado en contacto con el infectado, así como al personal sanitario que intervenga en el dispositivo. Por cada caso detectado habría que vacunar a entre 2.000 y 7.000 personas, según el profesor de Medicina Preventiva David Martínez, para lo que habría que disponer en un plazo breve de las vacunas, las agujas -que son especiales- y la formación específica para los enfermeros, que en la actualidad no la tienen al no haberla recibido puesto que la enfermedad está erradicada.
Los expertos han calculado que por cada caso de viruela se podrían producir hasta diez nuevos contagios de personas que no esté vacunadas y recordaron que en los años 70 la mortalidad de esta enfermedad alcanzaba al 30% de los casos, aunque confían en que con los medios existentes en la actualidad este porcentaje sería mucho menor.
En su intención de "alertar pero no alarmar", Sánchez Martos destacó que "España está preparada" para luchar contra un ataque de este tipo, que "el hombre acabó con la viruela y acabará de nuevo con ella", que el índice de mortalidad sería ahora mucho menor que en los años 70 y que también los efecos secundarios de las vacunas serían menores ahora que en esa década.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2003
L