LA SANIDAD MILITAR REAJUSTA SU RED HOSPITALARIA PARA ADECUARSE AL NUEVO MODELO DE FUERZAS ARMADAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Defensa ha concluido el diseño general de la futura Red Hospitalaria Militar, que pondrá en marcha en esta legislatura, y cuyo objetivo es adecuar la Sanidad Militar al nuevo modelo de Fuerzas Armadas para poner progresivamente a disposición de la sociedad civil aquellos centros hospitalaios que pierdan interés para la Defensa.
La nueva red hospitalaria constará de un Hospital Militar Central ubicado en Madrid -inicialmente en el Hospital Militar Gómez Ulla y posteriormente sobre la base del actual Hospital del Aire- y mantendrá otros cinco situados en San Fernando (Cádiz), Zaragoza, El Ferrol, Cartagena y Valencia.
Con este diseño, acorde a las necesidades operativas de los tres ejércitos, un hospital cubrirá el área Centro (Madrid), un segundo el área Sur (San Fernando), otro e Noroeste (Zaragoza), otro más el Noroeste (El Ferrol) y dos situados Cartagena y Valencia brindarán cobertura al importante despliegue orientado hacia el Mediterráneo.
En la Red Hospitalaria Militar, el personal sanitario y médico de las Fuerzas Armadas desarrollará su labor profesional y pericial al objeto de mantener, afianzar y acrecentar la práctica médica y quirúrgica indispensable para ofrecer esos mismos servicios en el caso de operaciones militares o misiones humanitarias y de mantenimiento d la paz.
Los hospitales que no tienen cabida en el nuevo diseño general de la Red Hospitalaria Militar mantendrán esta condición hasta que el Ministerio de Defensa decida sobre el futuro de cada uno de ellos e inicie las conversaciones encaminadas a su tranferencia.
Estos centros son el Hospital Militar del Generalísimo, Policlínica Naval y el Sanatorio Los Molinos en Madrid, así como los Hospitales Militares de Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca (Baleares), Sevilla y Burgos.
Por tra parte, los hospitales militares de Ceuta y Melilla, poblaciones con una estructura hospitalaria precaria, son motivo de un tratamiento especial y la reforma no se llevará a cabo hasta que no quede asegurada una cobertura sanitaria de calidad para ambas guarniciones militares.
El Ministerio de Defensa quiere que los centros hospitalarios que a lo largo de los próximos años se declaren transferibles continúen realizando actividades de carácter sanitario. Para ello, los hospitales que pierdan su caráter castrense se transferirán preferentemente a las administraciones públicas -Insalud, Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas o Administraciones Locales-.
A fecha 1 de diciembre, en los hospitales militares prestan servicio algo más de 9.000 personas, lo que en el total de recursos humanos del Ministerio de Defensa supone que 1 de cada 20 personas trabajan en hospitales. De dicha cifra, más de 1.100 pertenecen al Cuerpo Militar de Sanidad y más de 4.500 son empleados civiles con titulación snitaria, lo que significa que el número de personal civil sanitario es cuatro veces mayor que el de militares.
Por último, el Ministerio de Defensa ha constituido un grupo de trabajo para afrontar y realizar el seguimiento del proceso de transferencia bajo la dependencia del Subsecretario de Defensa.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2000
L