VIVIENDA

SANIDAD INMOVILIZA EL PRODUCTO "DEPURALINA" POR POSIBLES EFECTOS ADVERSOS EN LA SALUD E IRREGULARIDADES LEGALES

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha instado a las comunidades autónomas a inmovilizar el producto "Depuralina", de la empresa Cátaro-Nopal SL, por las irregularidades detectadas en la inscripción de la empresa en el Registro General Sanitario de Alimentos e Industrias Alimentarias y porque su ingesta puede provocar efectos adversos, según informó el Ministerio de Sanidad y Consumo.

La Aesan inició las indagaciones acerca de este producto a raíz de que las autoridades portuguesas comunicaran el pasado 2 de abril, a través de la Red de Alerta Europea para Alimentos (Rasff), la sospecha de que "Depuralina" podría haber producido efectos adversos (anafilaxis y hepatotoxicidad) en tres consumidores en su país.

Ni la Aesan ni el Centro Nacional de Epidemiología tienen constancia hasta el momento de que existan afectados en España, según el comunicado de Sanidad.

La "Depuralina" está constituida por una mezcla de semillas, plantas, frutas y otros componentes biológicos, destinados, según la publicidad de este producto, al adelgazamiento y a la mejora del tránsito intestinal, además de otros aparentes beneficios.

A raíz de esta comunicación, difundida por la Aesan a través de la Red de Alerta Alimentaria, las autoridades autonómicas competentes iniciaron la localización e inmovilización cautelar de los lotes señalados como sospechosos por las autoridades portuguesas.

Se ha comprobado que la empresa Cátaro-Nopal, que comercializa este producto, se encuentra en situación irregular, ya que no figura inscrita en el Registro General Sanitario de Alimentos (RGSA), por lo que su actividad es ilegal, sostiene Sanidad.

También presentan irregularidades las empresas colaboradoras de Cátaro-Nopal: Ecología, Nutrición y Salud SL y ANUR SL, ya que no concuerdan sus datos registrales con las actividades que desarrollan.

Estos hechos han sido confirmados por las comunidades autónomas en las que, hasta el momento, consta que dichas empresas están desarrollando su actividad (País Vasco, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León).

La situación irregular de la empresa, según Sanidad, afecta al nivel de confianza que cabe depositar en los productos que elabora y comercializa.

Sanidad mantiene contacto permanente con las autoridades portuguesas, a las que se ha solicitado que informen a España de los resultados de sus investigaciones epidemiológicas y toxicológicas.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2008
CAA