SANIDAD Y COMUNIDADES SE COMPROMETEN A MEJORAR LA ATENCIÓN PRIMARIA MEDIANTE UN DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES
- El texto recoge medidas encaminadas a disminuir la burocracia de las consultas y a aumentar el tiempo de atención por paciente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad y Consumo y las comunidades autónomas debatieron hoy sobre la Estrategia para la Atención Primaria del siglo XXI (AP21), que pretende impulsar la asistencia sanitaria prestada en los centros de salud.
Los expertos encargados de la elaboración de este documento han consensuado un total de 44 estrategias y alrededor de 200 líneas de actuación, que servirán de marco a las comunidades para que desarrollen durante el periodo 2007-2012 aquellas medidas que hagan posible la mejora de la atención primaria.
Entre las recomendaciones se incluyen medidas que han venido siendo demandadas por los profesionales del sector, como las encaminadas a disminuir la burocracia en las consultas, abrir la disponibilidad de que los profesionales de Atención Primaria tengan acceso a un mayor número de pruebas diagnósticas, o incrementar el tiempo de atención a los pacientes, entre otras
Las 44 estrategias y las 200 líneas de actuación se agrupan en cinco grandes áreas: estrategias para la mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen al ciudadano; para la mejora de la efectividad y la resolución; para la mejora de la continuidad asistencial; estrategias para la mejora de la participación y desarrollo profesional, y estrategias para conseguir mejoras en la eficiencia, la gestión y la organización.
INFORME DEL SNS
Además de este aspecto, el pleno del Consejo Interterritorial de Salud, formado por el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de las comunidades, debatió otros asuntos como el Informe del Sistema Nacional de Salud correspondiente al ejercicio 2005, un resumen de la situación del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Este informe, que ahora está en manos de las regiones para cambiar lo que crean oportuno, señala que la población total protegida por el SNS ha crecido progresivamente, alcanzando casi cuatro millones de personas más en 2005 que en 1999 (más de un 10 por ciento de aumento).
Según datos provisionales, el gasto sanitario per cápita creció el año pasado casi un ocho por ciento, pasando el presupuesto inicial per cápita para el conjunto de las comunidades y ciudades autónomas de 885,36 euros en 2003 a 1.043,76 en 2005. El gasto sanitario total supuso en 2005 el 7,7% del Producto Interior Bruto (PIB).
La prestación farmacéutica es una de las partidas más importantes de gasto y representa el 21,8% del gasto sanitario, por encima de la media de la Unión Europea.
No obstante, señala el Ministerio de Sanidad, el gasto farmacéutico a través de receta oficial en 2005 confirma que continúa desacelerando su crecimiento, con un aumento de sólo el 4,92% (6,26 en el 2004).
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2006
IGA