FINANCIACIÓN CCAA

SALGADO AFIRMA QUE EL GOBIERNO SE BASARÁ EN "EL REFUERZO DE LAS PRESTACIONES DEL ESTADO DEL BIENESTAR"

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, afirmó hoy en el Pleno del Senado que "el Gobierno incluye como eje básico de la reforma (del modelo de financiación) el refuerzo de las prestaciones del Estado de Bienestar, y para eso vamos a incorporar recursos adicionales".

El reparto de esos recursos "va a tener en cuenta la población actual, los incrementos de población de los últimos años, pero también otros criterios, como los derivados de las necesidades de población dependiente y las políticas de normalización lingüística", añadió Salgado.

La ministra respondió así a una pregunta de Jose Manuel Pérez Bouza, de Grupo Parlamentario de senadores nacionalistas sobre si comparte el Gobierno la posición del Parlamento de Galicia en relación con que determinadas variables "deben tener mayor peso que en la actualidad" para el nuevo modelo de financiación autonómica.

"Serán el Estado y las comunidades autónomas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera quienes concreten las variables y la ponderación de las mismas en el nuevo sistema de financiación", señaló la titular de Economía. Según Elena Salgado, el modelo de financiación actual "no da respuesta a las necesidades de Galicia".

"Las variables actuales son, para el bloque de competencias comunes, la población, la superficie, la dispersión y la insularidad, para el bloque de competencias de gestión de los servicios de asistencia sanitaria; la población protegida, la mayor de 65 años, y la insularidad, y, para las competencias de servicios sociales únicamente, la población mayor de 65 años", detalló.

La ministra consideró que "la dispersión y la superficie no se recogen en el modelo del PP como variables representativas de las necesidades en sanidad y en servicios sociales" y que "la insularidad no se tiene en cuenta en el bloque de servicios sociales".

Asimismo, concluyó que en el modelo de los populares "la población protegida no distingue grupos de edad y no establece distintas ponderaciones para cada una de ellas, y estas carencias son las que pretendemos subsanar con el nuevo modelo de financiación".

CRITERIOS DE FINANCIACIÓN

Por su parte, el senador Pérez Bouza afirmó que "parece evidente que la población total debe ser la variable principal a tener en cuenta, pero, siendo justos, no se puede tener en cuenta sin más" en el nuevo modelo.

"A juicio del BNG se le deben aplicar índices correctores que midan, por ejemplo, el envejecimiento poblacional o la forma en que la población se asienta en el territorio", añadió.

El senador nacionalista dijo que "no cuesta lo mismo prestar determinados servicios como el transporte escolar o el saneamiento de aguas residuales a una población dispersa y con una orografía peculiar que en otras partes del Estado con una población concentrada en grandes núcleos y una orografía más benevolente".

Asimismo, abundó en que "no cuesta lo mismo mantener un servicio de salud con una población envejecida y con múltiples patologías crónicas - como es el caso de Galicia - que dar ese mismo servicio en territorios con población jóven".

"Por ello, el Parlamento de Galicia, con el apoyo de todos los grupos políticos, recientemente consensuó un documento en el que se defiende que criterios como el envejecimiento, la dispersión poblacional, la orografía e incluso tener una lengua propia y un elevado porcentaje de ciudadanos residiendo en el exterior deben utilizarse como índices correctores de la variable de población total", dijo. Unos indices correctores que, en su opinión, "deben tener un peso mayor al que tienen en el actual sistema".

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2009
R