EL SALDO DE ESPAÑA CON LA CE EMPEORO EN 60.000 MILLONES DURANTE 1991

MADRID
SERVIMEDIA

El saldoingresos y pagos entre España y la CE ascendió en 1991 a unos 120.000 millones de pesetas, 60.000 millones menos que en 1990, según manifestó hoy a Servimedia el secretario de Estado para las Comunidades Europeas, Carlos Westendorp.

Westerdorp hizo estas manifestaciones tras participar en un coloquio organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) sobre "España y Europa después de los Acuerdos de Maastricht".

El secretario de Estado aseguró que, con los acuerdos de Maastricht,ha quedado conjurado el peligro de que España se convierta en un contribuyente neto a la CE, como habría ocurrido de haberse mantenido el anterior esquema de financiación y fondos estructurales.

Westendorp reconoció que España tiene el saldo positivo más bajo entre los países menos desarrollados de la CE, ya que supone un 0,3 por ciento del PIB, mientras que en Irlanda y Grecia representa entre el 5 y el 6 por cien de su producción anual.

Por otra parte, recalcó que la CE configurada en Maastrich "no es una Europa fortaleza sino todo lo contrario", por lo que España, al igual que los demás países comunitarios, deberá hacer un gran esfuerzo para aumentar su competitividad.

A ese esfuerzo, explicó, la Administración debe contribuir con políticas macroeconómicas sanas e inversiones en infraestructuras; los sindicatos, aceptando una mayor movilidad de la mano de obra y salarios nominales más bajos compatibles con incrementos de las retribuciones reales; y los empresarios, fomentando la internacioalización, la formación profesional y la investigación.

En su opinión, España está en condiciones de llegar a la última fase de la unión económica y monetaria, en 1998, habiendo cumplido los requisitos acordados en Maastricht en lo que se refiere a inflación, tipos de interés, déficit y endeudamiento público.

Precisó que los mayores problemas se presentarán para situar la inflación y los tipos de interés en los límites establecidos, es decir, 1,5 y 2 puntos, respectivamente, por debajo de los tre países mejor situados en ambos indicadores.

Westendorp abogó asimismo por una armonización tributaria a nivel comunitario y achacó las dificultades para llegar a un acuerdo en esa materia a la insistencia de los países con mayores intereses financieros para que esa decisión se adopte por unanimidad.

Por el contrario, se mostró convencido de que tanto la nueva política agraria comunitaria como el Espacio Social Europeo que constituirán la CE y la EFTA reportará a España más beneficios que perjuicos.

Finalmente, comentó que la cohesión social entre los "doce" acarreará la armonización de jornadas laborales, modalidades de contratación y normativa sobre presentación de expedientes de regulación de empleo.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 1992
M