LOS SALARIOS DEL PERSONL DIRECTIVO CRECIERON DESDE EL 87 UN 17,6 POR CIEN MAS QUE EL DE LOS TRABAJADORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los salarios del personal directivo de las empresas crecieron entre 1987 y 1990 un 17,6 por ciento más que el de los trabajadores sujetos a convenios colectivos, según un informe del Instituto Sindical de Estudios, dependiente de UGT, hecho público hoy.
En los últimos tres años, según el informe, los salarios reales registraron un crecimiento acumulado del 1,8 por ciento (1,3 por cien e 1988, -0,8 por cien en 1989 y 1,3 en 1990), lo que sitúa a España 3,4 puntos por debajo de la media de la CE.
Este crecimiento es el cuarto más bajo de la Comunidad Europa, sólo por detrás de Dinamarca (-1,3), Holanda (1,4) e Irlanda (1,6). Por delante figuran Italia (9,7), el Reino Unido (8), Portugal (6,7), Francia y Grecia (4,6), Alemania (3,5), Bélgica (3) y Luxemburgo (2,9).
Los autores del informe aseguran que los salarios han tenido una repercusión menos negativa que los beneficios sobre a inflación. Concretamente, entre 1986 y 1989, los beneficios aportaron 13,3 puntos a la inflación, los salarios 13 y los impuestos indirectos, 3,2.
Además, el coste laboral por hora es en España uno de los más bajos de los países industrializados, sólo por delante de Grecia y Portugal. Su importe medio es el 43 por cien del coste laboral de Alemania y algo más de la mitad de los de Japón y Estados Unidos.
Por esta razón, el Instituto Sindical de Estudios considera que los costes laborales son laprincipal ventaja comparativa de las empresas españolas y que "si a alguién hay que culpabilizar de la falta de competitividad es a los empresarios".
A su juicio, "la mejora de la competitividad no puede esperarse de la reducción de unos salarios ya bajos, ni del aumento de una rentabilidad ya muy elevada. Lo previsible y lo lógico es que los salarios suban y los beneficios se moderen y se acerquen a los de nuestros competidores".
El informe pone también de manifiesto que las tasas de rendimientode las empresas españolas se situaron siempre por encima de los países europeos de la OCDE entre 1986 y 1989. La diferencia fue del 4 por cien en 1986, del 4,9 por cien en 1987, del 5,6 por cien en 1988 y del 6,1 por cien en 1989.
MODERACION SALARIAL
En la presentación de este informe, el secretario confederal de UGT, José María Zufiaur, señaló que los datos contenidos en el estudio demuestran que los llamamientos a la moderación salarial carecen de sentido porque esa es la política seguida por los indicatos en los últimos años.
Zufiaur subrayó que la participación de los salarios en la renta nacional es ahora inferior a la del 71, pese a que la población asalariada ha crecido en un 8 por ciento. Señaló asimismo que el rendimiento neto de las empresas se multiplicó por nueve desde 1983, mientras que los salarios lo hicieron por dos.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1991