LOS SALARIOS NO DEBEN CRECE MAS DEL 2,3% EN 1999, SEGUN EL IEE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los salarios no deben crecer en 1999 más del 2,3% de media, según las previsiones para este año que ha realizado el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
El director de este Servicio de Estudios, Juan Iranzo, afirmó hoy que los salarios "se están desacelerando", lo que, a su juicio, es positivo. No obstante, advirtió que las subidas de retribuciones no han sidomayores del 2,5% en 1998, porque las fuertes inversiones de las empresas están aumentando su productividad.
A su juicio, cualquier aumento salarial por encima de la productividad de las empresas se traducirá en pérdidas de la competitividad y acabará pasando factura, en forma de destrucción de empleos.
El Instituto de Estudios Económicos sitúa la previsión de crecimiento del empleo para 1999 en el 3,2%, lo que supone 420.000 nuevos puestos de trabajo, 50.000 más de los que ha pronosticado el Gobirno. La tasa de paro estimada para el 98 es del 18,8% y para 1999 del 17,1%.
Para el IEE, con una inflación prevista en 1999 del 1,6%, dos décimas menos de lo que estima el Gobierno (1,8), Iranzo dijo que la subida media de los costes salariales debe ser este año del 2,3%.
El IEE sitúa esta recomendación entre las políticas de demanda que, en su opinión, debe acometer el Gobierno para prolongar el ciclo de crecimiento económico actual, a pesar de que haya tocado techo en 1998.
También se mosró a favor de una rebaja de las cotizaciones sociales y en contra de la reducción de la jornada laboral por ley, porque se trata de aspectos que también afectan directamente sobre la competitividad de las empresas.
Este factor, agregó, será clave con la llegada del euro, ya que España y sus socios han dejado de tener los mecanismos de política monetaria que permiten variar el tipo de cambio de sus monedas, y la competitividad de la divisa debe suplirse por la empresarial.
Juan Iranzo se sumó a la críticas de los últimos días contra el largo periodo de transición a la moneda única europea que se ha fijado -tres años-, y afirmó que "debe acortarse porque es excesivo".
En cuanto a la afloración de dinero negro por la conversión de pesetas en euros, el directivo del IEE dijo que no hay que aprovechar la situación para perseguir el fraude fiscal, porque pueden producir aumentos artificiales de la demanda y rebrotes inflacionistas en sectores claves como la vivienda.
El paso de una moneda a ota, opinó, "debe ser neutral". "Para luchar contra el fraude, es mejor la reducción de los tipos fiscales, y la reforma del IRPF ha hecho el Gobierno", continuó, "se ha quedado en el camino. Con tipos máximos del 40% hubiera sido mejor".
La desaceleración económica lleva al Instituto a pronosticar un crecimiento económico del 3,7% este año, frente al 3,8% previsto por el Gobierno, que no se reflejará en la demanda por el clima de confianza. El IEE estima que el consumo privado crezca un 3,7%; el públic, un 1,2%, y la inversión un 9,3%.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 1999
G