LOS SALARIOS CRECIERON EN LOS OCHENTA MEDIO PUNTO ANUAL MENOS QUE LO ESTIMADO POR EL INE

MADRID
SERVIMEDIA

El crecimiento de los salarios en el periodo comprendido entre 1981 y 1988 fue medio punto inferior cada año al estimado por la Encuesta de Salarios que publica trimestralmente el Instituto Naciona de Estadística (INE), según un estudio realizado para el Servicio de Estudios del Banco de España por los economistas Jesús Albarracín y Concha Artola.

Los autores del estudio señalan que "el crecimiento del salario medio que arroja dicha encuesta es sistemáticamente superior al porcentaje correspondiente que se obtiene de las estadísticas de negociación colectiva".

Una de las razones de esta sobrevaloración estriba en que, hasta el primer trimestre de 1989, los trabajadores temporales no estaba incluidos en la Encuesta de Salarios, por lo que sobre su retribución solamente se tenía "información fragmentaria e insuficiente".

"Sin embargo", añaden, "dado el crecimiento del empleo temporal en los últimos años y el hecho probable de que sus retribuciones sean inferiores a los de los fijos, éste es un componente del deslizamiento salarial que no se puede olvidar".

En definitiva, "la incorrecta estructura sectorial del empleo que utiliza la Encuesta de Salarios original ha supuesto una sobrealoración del crecimiento de éstos, que puede estimarse en medio punto anual para el periodo 1981 a 1988".

DESLIZAMIENTO SALARIAL

El estudio hace especial referencia al deslizamiento salarial y señala que, entre 1981 y 1988, supuso el 14 por ciento del crecimiento de los salarios.

El deslizamiento debido al cambio ocupacional fue prácticamente nulo en el conjunto del periodo y el motivado por razones de antigüedad del 0,22 por ciento anual.

El deslizamiento motivado por otras causas supusola mayor parte del deslizamiento total del periodo, concretamente 1,12 puntos sobre 1,36.

Respecto a la aportación de los distintos sectores, la "terciarización" que se ha producido en la economía y en el empleo ha hecho que los servicios fuesen el sector con mayor contribución positiva al deslizamiento salarial durante todo el periodo.

El sector servicios y la construcción sumados han aportado al deslizamiento total 1,15 puntos en 1986, 0,87 en 1987, y 1,27 en 1988. Por el contrario, el menor crcimiento registrado por el empleo industrial desde 1985 hizo que su contribución al deslizamiento sea fuertemente negativo, compensando con creces las aportaciones positivas de los otros dos sectores.

AUMENTAN LAS DIFERENCIAS

Por otra parte, el estudio pone de relieve el aumento de las diferencias salariales por categorías profesionales. Así, en 1981, el salario medio de los titulados superiores era 3,3 veces superior al de los peones, mientras que en 1988 se había elevado hasta 3,7.

También ha cambiado los niveles relativos de salarios por sectores. En 1981, el sector de petróleo tenía las retribuciones más altas para todas las categorías, excepto los aprendices. En 1988, el sector eléctrico y las instituciones financieras pasaron a ser los que pagaban mejores salarios.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 1991