LOS SALARIOS CRECIERON UN 8,2 POR CIENTO EN 1992, LO QUE ECONOMIA CALIFICO DE "EXCESIVO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sueldos en 1992 crecieron un 8,2 por ciento, con relación al mismo periodo de 1991, de forma que el salario medio se situó en 151.158 pesetas por trabajdor y mes, según la Encuesta por Salarios del Instituto Nacional de Estadística, hecha pública hoy.
Los que más subieron fueron los sueldos de los empleados, un 7,8 por ciento, con lo que se situaron en una media de 189.717 pesetas, mientras que los de los obreros tuvieron un incremento del 7,6 por ciento, que se tradujo en una media mensual de 124.385 pesetas.
Los salarios totales, que incluyen los pagas extras y el abono de atrasos, se situaron en una media de 170.877 pesetas, tras subir un 7,5por ciento el año pasado respecto a 1991.
A su vez, los ganancia por hora trabajada anotó una variación superior, el 8,4 por ciento, con una media de 1.303 pesetas y el 7,7 por ciento en el caso de los pagos totales (incluidas las extras), lo que supuso 1.506 pesetas, debido a la reducción de la jornada de trabajo.
Por comunidades, el mayor incremento de los salarios se produjo en Andalucía, que tuvo un incremento del 11,2 por ciento, seguida de La Rioja (10,6 por ciento), Canarias (10,2) Navarra(9,3) y Comunidad Valenciana (9,2).
En cambio, la mayor austeridad salarial se dio durante el año pasado en Aragón, con un crecimiento del 4,9 por ciento, Extremadura (5,3), Galicia y Murcia (5,7 por ciento)
Por su parte, los sueldos medios por persona en el último trimestre del año pasado tuvieron un crecimiento del 7,8 por ciento y del 7,4 por ciento en los sueldos totales.
Para el Ministerio de Economía y Hacienda, que difundió una nota, los aumentos salariales citados se alejan de los patados en la negociación colectiva y "son excesivos", ya que presionan a la baja sobre la rentabilidad empresarial y el empleo.
Este departamento destacó el crecimiento medio del 8,7 por ciento de los salarios en el sector industrial, ya que el índice de precios industriales aumentó un 1,3 por ciento, mientras que el empleo en ese sector retrocedió un 3 por ciento.
"En el contexto de un apreciable descenso de la tasa de inflación, la moderación de los aumentos salariales que se pacten en 1993 consituye un requisito indispensable para facilitar una pronta recuperación de la actividad económica" concluye la nota.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 1993
L