LOS SALARIOS AUMENTARON UNA MEDIA DEL 7,52 POR CIENTO, SEGUN UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 6.181.661 trabajadores tienen ya firmadas sus condiciones laborales para este año, con una subida salarial media del 7,52 por ciento, según el balanc de negociación colectiva del primer semestre del año presentado hoy en rueda de prensa por el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez.
Del total de trabajadores, 5.332.985 firmaron cláusula de revisión salarial en el 5,52 por ciento, lo que supone una ganancia media de poder adquisitivo, tomando como referencia el último dato de la inflación interanual, situada en el 6,5 por ciento, de 1,87 puntos.
En total, los convenios firmados en el primer semestre del año fueron 972, de losque 567 correspondieron a revisiones de convenios de años anteriores, 404 a nuevos convenios y 1 al acuerdo entre la Administración y los sindicatos para los empleados públicos.
En los convenios revisados, la subida salarial media se situó en el 7,23 por ciento, para un total de 2.584.725 trabajadores, mientras en los nuevos convenios fue algo superior, alcanzando el 7,70 por ciento, para un colectivo de 2.982.936 trabajadores, en el que está incluída la enseñanza pública.
La subida salarial de ls empleados públicos, sin contar a los trabajadores de la enseñanza, fue del 7,80 por ciento y afectó a un total de 614.000 personas.
Por sectores, las mayores subidas salariales para 1992 se han firmado en la enseñanza, con una media del 8,66 por ciento, alimentación (7,98 por ciento) y madera y construcción (7,95 por ciento), y las menores en la minería (6,51 por ciento) y la industria química, perfumería y afines y estaciones de servicio (6,67 por ciento).
En cuanto a la reducción de jornada, GT, sobre una muestra de 634 convenios firmados que afectan a 2.862.584 trabajadores, cifra en 7,6 horas la reducción media para el 76 por ciento de estos trabajadores. Igualmente, señala que la mitad de los convenios introducen cláusulas para limitar las horas extras y el 84 por ciento introducen mejoras en materia de salud laboral.
Rodríguez señaló que la negociación colectiva de este año está más avanzada que en años anteriores, a lo que, a su juicio, ha contribuído la decisión de los sindicatos maoritarios de descentralizar la negociación y no aconsejar una subida salarial uniforme.
Para el responsable ugetista, esta estrategia ha permitido garantizar una mejora del poder adquisitivo cercana a los dos puntos, como pretendían los sindicatos, y una caída de las subidas nominales de los salarios de 7 décimas respecto a 1991, lo que "anima a continuar por esta senda en 1993 y años siguientes".
Señaló que los salarios sólo aumentaron un punto por encima de la inflación interanual y culpó de lainflación a las rentas no salariales y a los sueldos de los directivos. Estos últimos, según Rodríguez, crecieron una media del 10 por ciento en 1991 y 1992.
POLITICA DE RENTAS
El secretario de Acción Sindical de UGT invitó a "hacer entre todos una política de rentas, intentando extender la moderación salarial a todos los colectivos, y no sólo a los trabajadores sujetos a convenio que ya la están practicando".
Añadió que, "si el Gobierno quiere un pacto de rentas que concrete cuánto hay que pagr a los que menos ganan y cuanto deben apretarse el cinturón los que más cobran".
En este sentido, criticó duramente una disposición adicional de los Presupuestos del Estado para 1992, según la cual los secretarios de Estado y asimilados tienen derecho a percibir, cuando cesen en sus cargos, una pensión equivalente al 80 por ciento de lo que ganaban hasta un máximo de 24 mensualidades.
Esto supone, según Rodríguez, una pensión de 609.192 pesetas al mes, que, además, es compatible con cualquier ota renta. Explicó que con anterioridad a la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1992 sólo tenían derecho a esta pensión los ministros.
Rodríguez pidió al Gobierno que derogue este precepto, ya que, a su juicio, "produce un efecto repugnante de comparación, cuando a los parados se les ha reducido un 40 por ciento las prestaciones". También se preguntó si esta medida es compatible con objetivo de contención del déficit público.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 1992
NLV