LOS SALARIOS AUMENTARON UNA MEDIA DEL 6,8% EN LAS GRANDES EMPRESAS EN 1992, 0,4 PUNTOS QUE EN EL CONJUNTO DE LOS CONVENIOS

MADRID
SERVIMEDIA

El año pasado, la subida salarial pactada en el conjunto de las empresas españolas fue del 7,2 por ciento, 0,8 puntos menos que el 8 por ciento pactado en 1991. En ese menor incremento se dejó notar, explica el ministerio, el debilitamiento de la economía española.

Para Economía, la subida firmada en las grandes empresas el año pasado supone una "leve" contención salarial respecto a la de 1991 (7,6 por ciento), "pero aún considerablemente por encima de lo que sería compatible con la creación de empleo y la estabilidad en el nivel de precios".

El ministerio destaca "el fuerte protagonismo" que, a su juicio, se da a aspectos puramente salariales en la negociacin colectiva, marginando otros no salariales "con un impacto decisivo en la corrección de los desequilibrios y en la reducción de las diferencias que nos separan de la CE más desarrollada, como la formación profesional y la investigación".

El departamento de Economía considera que ante un proceso de apertura a la competencia exterior irreversible, la futura creación de empleo exigirá no sólo la recuperación económica, sino también la moderación del coste interno del factor trabajo, porque de no ser así el aumento de la demanda no permitirá avanzar en la creación de empleo en nuestro país.

A juicio de Economía, la comparación del incremento salarial pactado con el aumento del IPC y de las ganancias de los trabajadores permite extraer dos conclusiones. Por un lado, que en 1992 ha habido un mejor ajuste del crecimiento salarial al aumento de precios de 1991, y, por otro, que se ha dado un peor ajuste del incremento de las ganancias a los pactos salariales.

Según Economía, el aumento del IPC del 53 por ciento en 1992 permitió una ganancia real de los salarios en el conjunto de las empresas de 1,9 puntos, sin contar las ganancias adicionales debidas a deslizamientos o derivas. Si se compara con la inflación en media anual, que se situó en el 5,9 por ciento, la ganancia sería notablemente menor.

En el caso de las grandes empresas, aunque la subida salarial pactada fue inferior a la acordada en el conjunto de las empresas españolas, el crecimiento efectivo de los salarios fue del 8,5 por ciento dbido a los deslizamientos existentes.

COSTES LABORALES

El avance del ministerio analiza también la evolución de los costes laborales, que crecieron un 8,8 por ciento en las grandes empresas, una subida, en opinión de Economía, "excesivamente elevada" dada la atonía de la actividad económica y la situción recesiva del mercado de trabajo.

Según el avance de Economía, sólo parte de esta subida puede atribuírse a los costes de la Seguridad Social, cuyo incremento ha hecho aumentar el peso de este cmponente en los costes laborales desde un 19,8 por ciento hasta un 20,3 por ciento.

En cuanto a la jornada pactada en las grandes empresas, continuó descendiendo en 1992, hasta colocarse en 1.730,5 horas, un 0,2 por ciento menos que el año anterior. Esta caída con el aumento salarial pactado determina, según el ministerio, un crecimiento de las retribuciones horarias de cerca del 9 por ciento y un aumento del coste laboral por hora trabajada de alrededor del 9,3 por ciento.

Sobre formación e invetigación, Economía destaca que no se aprecian avances en los convenios firmados el año pasado que permitan afrontar con esperanza los retos que se presentan a la economía española en los próximos años.

(SERVIMEDIA)
18 Ago 1993
NLV