EL SALARIO MEDIO DE LAS MUJERES ES UN 44% INFERIOR AL DE LOS HOMBRES
- Según datos de la Agencia Tributaria correspondientes a 2004
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El salario medio de las mujeres se situó en el año 2004 en 12.424 euros anuales, un 44,59% inferior al de los hombres, que ascendió a 17.964 euros, según datos recogidos en la estadística "Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias 2004", elaborada por la Agencia Tributaria.
El salario medio anual alcanzó en España los 15.657 euros en 2004, con un incremento del 4,6% respecto al año anterior, con la referida brecha entre hombres y mujeres que, no obstante, ha caído desde 1999, cuando era del 48,34%.
En estos cinco años, el salario medio de las mujeres se ha incrementado en un 26,69%, mientras que el de los hombres lo ha hecho en un 23,48%.
En cuanto a la distribución por tramos de salario, las mujeres superan en número a los hombres sólo entre quienes cobran menos de 1,5 veces el salario mínimo, esto es, menos de 9.670,5 euros al año. En este tramo, las mujeres son el 54% y los hombres el 46%.
Sin embargo, a partir de ese tramo de renta, siempre son más los hombres que las mujeres, por encima de la media de asalariados, que evidencia un 58% de varones y un 42% de féminas.
Entre quienes cobran de 9.670 a 22.564 euros, el 65% son hombres; hasta 32.235 euros se mantiene ese porcentaje; pero cuando la cifra alcanza los 48.352 euros, la tasa de hombres es del 73%.
Mientras, el 80% de quienes cobran de 48.352 a 64.447 euros son hombres, y sólo el 13% de quienes perciben más de esta cantidad son mujeres.
ARAGÓN Y CANARIAS
La brecha salarial también tiene sustanciosas diferencias en función de las comunidades autónomas. En los extremos se sitúan Aragón, donde los hombres cobran de media un 53,9% más que las mujeres, y Canarias, donde la diferencia es del 29,92%.
Superan la cifra del 50% también Andalucía (52,1%) y Asturias (50,84%), mientras que por debajo del 40% aparecen Galicia (37,75%), Castilla-La Mancha (37,37%), Baleares (36,27%) y Extremadura (35,84%).
Por sectores, la mayor diferencia se produce en el sector de entidades financieras y aseguradoras, donde los hombres cobran un 74% más que las mujeres, mientras que en el comercio la diferencia es del 68,9%.
Por el contrario, donde menos diferencia hay en las retribuciones de varones y féminas es en el de construcción y servicios inmobiliarios, con un 9,8%, aunque la presencia femenina en el mismo es muy reducida, con un 14% del total de trabajadores.
352.455 MILLONES
La cifra total de asalariados, detectada en función de las retenciones en el IRPF, fue de 17.320.764, que recibieron 271.207 millones de euros. Mientras, el número de pensionistas alcanza los 8.018.617, con unas retribuciones totales de 72.505 millones de euros y una pensión media anual de 9.042.
En cuanto a los desempleados, la Agencia Tributaria identifica a un total de 3.147.956 personas en 2004, que costaron 8.743 millones, con una prestación tipo de 2.778 euros.
Entre salarios, pensiones y desempleo -hay personas que pudieron estar en más de un colectivo en 2004- el desembolso total fue de 352.455 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
10 Ene 2006
E