EL SALARIO MEDIO ESPAÑOL CAYÓ UN 0,8% EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES
- Galicia experimentó la mayor reducción, con una caída del 1,8%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El salario medio español ha sufrido una reducción interanual del 0,8% en los últimos tres meses, situándose en niveles no vistos desde 1997, según los datos del Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA) elaborado por Adecco y el IESE para el último trimestre.
Esta caída sitúa el salario real medio en "tan sólo" un 0,9% del valor registrado en 1997, según revelan los datos del ILCA. La comunidad autónoma que registró la mayor reducción fue Galicia, con un decrecimeinto del 1,8%. El contrapunto se encuentra en la tasa el retroceso de un 0,2% experimentado por la Comunidad de Madrid.
De acuerdo con los investigadores del IESE responsables del informe, esta caída se explica "como la compensación de la economía para contrarrestar los efectos de la caída sistemática de la productividad media por persona ocupada".
Entre los datos valorados como "positivos" por el estudio, se encuentra el crecimiento interanual del 8,3% experimentado por el ILCA, que al alcanzar así los 72,2 puntos, se sitúa en un rango de valores calificado como "bueno" por segundo trimestre consecutivo, rango que parece ostentará durante el resto del año.
Cataluña mostró un crecimiento del 21% en su índice laboral durante los últimos 12 meses, el mejor junto el registrado por Madrid (6,9% más) de las comunidades incluídas en este estudio. Estos incrementos incidieron favorablemente en la recuperación del ILCA español, que se ubicó en 72,2 puntos en el segundo trimestre de 2005, un 8,3% más que en el mismo perído del año pasado.
60% EMPLEO FEMENINO
Las mujeres españolas ocuparon el 60% de los puestos de trabajo creados desde junio de 2004, concretamente un total de 543.000 empleos. Durante el resto del año, El empleo femenino continuará creciendo más deprisa que el masculino.
El nivel de empleo en España alcanzó en junio su máximo histórico con 900.000 personas más incorporadas al mercado laboral desde junio de 2004. Casi 19 millones trabajadores estaban en activo en el segundo trimestre, la cifra más alta en la historia de nuestro país.
En cuanto a la tasa de paro, durante este trimestre se registró la mayor reducción desde principios de 2001, al caer un 1,3%. El número de parados se redujo en 207.000 personas hasta 1.950.000.
Otro dato a destacar fue el del empleo juvenil, cuyo número de puestos de trabajo se redujo únicamente en el País Vasco, experimentando una caída del 6,7%. Por su parte, Madrid y Andalucía fueron las comunidades que lideraro la creación de este tipo de empleo.
(SERVIMEDIA)
22 Ago 2005
G