LA SALA DE VENOPUNCION FUE UTILIZADA EN SU PRIMER AÑO POR 2.906 DROGODEPENDIENTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echániz, afirmó hoy durante la presentación del balance del primer año de funcionamiento del Dispositivo Asintencial de Venopunción (DAVE), instalado en el poblado de las Barranquillas , que "se puede calificar de muy positivo ya que no sólo se han alcanzado las cotas que os propusimos cuando este centro se abrió sino que las hemos superado". La sala, inaugurada el 24 de mayo de 2000, ha sido utilizada por 2.906 usuarios, se han realizado 50.987 intervenciones y las venopunciones han sido 19.261.
Echániz aseguró que el trabajo realizado en el DAVE ha conseguido cumplir con su principal objetivo que era llegar a los drogodependientes que no tenían ningún contacto con la red sanitaria.
El consejero de Sanidad añadió que las cabinas donde se inyectan su dosis los droodependientes constituyen una parte importante del DAVE, pero no la única, ya que este centro sociosanitario con el reparto de jeringuillas, material estéril y preservativos está cumpliendo con una función de salud pública reduciendo conductas de riesgo.
Con la atención de los trabajadores sociales y educadores se cumple con una labor social que ha culminado en 278 ocasiones con una derivación a la red asistencial, además los médicos de la sala han atendido 302 urgencias, de ellas 157 por sobredosis,13 por reacciones agudas y en 32 por otros motivos de salud.
En total, el personal de la sala ha hecho 1.531 curas y ha atendido 1.906 consultas sanitarias y ha distribuído 231.200 jeringuillas estériles y recogido 194.886 utilizadas.
El DAVE cuenta con un presupuesto de 223 millones de pesetas para el año 2001, que se incrementará en 160 millones de pesetas para la apertura del centro de emergencia.
Este dispositivo está situado en una antigua vaquería en el poblado de Las Barranquillas, co una extensión de 200 metros cuadrados y 10 cabinas para la inyección intravenosa. Los usuarios que acuden a la sala reciben información sociosanitaria y recogen material estéril y/o pasan a una sala individual donde se inyectan su dosis.
PERFIL DEL USUARIO
El 83% de las personas que acuden al DAVE son varones, el 56% de ellos con una edad comprendida entre los 30 y los 40 años y sólo un 10% son menores de 25 años. Según lo declarado por los usuarios, en el 45% de los casos se inyectan cocaína, mienras que en el 36% la mezclan con heroína y el 18% consumen opiáceos.
Además, el 37% tiene trabajo, porcentaje que llega al 66% cuando se trata de personas que consumen cocaína intravenosa. El 25% de los sujetos declara que vive de la mendicidad y un 15% de los que acuden al DAVE son personas que viven en el poblado y trabajan para los traficantes en condiciones casi de esclavitud. Un 42% vive en la calle o en el poblado, siendo las mujeres las que con mayor frecuencia habitan con su familia (56%).
"Desde la puesta en funcionamiento del DAVE", afirmó Echániz, "tuvimos claro la necesidad de ayudar a este colectivo, el primer paso en este sentido fue abrir la sala, el siguiente, hacerlo las 24 horas y el próximo será la instalación de un centro de emergencias en la misma vaquería donde los drogodependientes puedan tomar algo caliente, ducharse y lavar la ropa".
Según el consejero de Sanidad, en este primer año, con este recurso asistencial, se ha conseguido reducir la patología infecciosa asociad al consumo intravenoso, reducir la incidencia de enfermedades transmisibles, identificar la patología emergente, disminuir el número y consecuencias de las reacciones agudas a drogas y facilitar el acceso a la red sociosanitaria general y específica de drogas.
Las 35 personas que trabajan en el dispositivo (6 médicos, 10 ATS, 10 trabajadores sociales y educadores y 9 profesionales entre sanitarios distintos a los médicos y ATS (2) y administrativos y auxiliares), lo hacen en el campo socioeducativo -aptación, derivación, educación para la salud y asesoría legal, sanitario-asistencia patológica asociada al consumo y urgencias y educación sanitaria, así como intercambiando material estéril.
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2001
L