SABANDO: EL GASTO SANITARIO NO ES EXAGERADO NI CLPABLE DEL DEFICIT PUBLICO

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto sanitario español no es exagerado ni está descontrolado, sino que es acorde con el nivel de desarrollo del país, según el consejero de Salud de la Comunidad de Madrid (CAM), Pedro Sabando, que considera que cuando se atribuye al sector la culpa del déficit público y se intenta controlar con presupuestos insuficientes se produce un daño moral sobre el conjunto de los profesionales.

Esas reflexiones forman parte del discurso que Pedr Sabando, ex subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, ofreció en el Colegio de Economistas de Madrid con ocasión de la presentación de un libro que recoge las ponencias de las XII Jornadas de Economía de la Salud.

El responsable sanitario señaló que no abordar los presupuestos sanitarios públicos de forma razonable dificulta la gestión eficiente de los recursos empleados y se pone en peligro uno de los logros más destacados de la política social: un sistema sanitario de buena calidad que atinde diariamente a más de 800.000 personas en cientos de centros de salud y decenas de hospitales.

Sabando explicó que el Gasto Sanitario Total (GST) en 1991 fue de3,7 billones de pesetas, de los que 2,89 billones corresponden al Gasto Sanitario Público (GSP).

Esas cifras suponen que el GSP por persona fue en ese año de 75.730 pesetas, una cifra que "no es exagerada. Por esas 200 pesetas y día, el sistema nacional de salud garantiza a todos los ciudadanos todo tipo de servicios: prevención, mediina primaria, urgencias y hospitalización".

Esos datos, según el consejero de Salud, indican que el GSP en relación con el Producto Interior Bruto (PIB) es de un 5,34 por ciento, es decir, de cada 20 pesetas España dedica una a financiar los servicios sanitarios públicos.

Para explicar el gasto sanitario español en relación con los países de nuestro entorno, Sabando dijo que "hay una diferencia de un 17% menos de GST/PIB". El de los países desarrollados en 1989 era de un 7,6% y el de España un 6,% del PIB.

En su opinión, a pesar de esas cifras, el sector sanitario español es comparativamente más eficiente (mejor relación calidad/precio) que la media de los países de nuestro entorno.

Tras afirmar que "el gasto sanitario no se ha disparado" en los últimos años, dijo que en el conjunto del decenio el GSP ha crecido un 18%, frente a un crecimiento de la renta per cápita superior al 30%, "aspectos que no suelen ser destacados en los análisis económicos del sector".

Respecto al peso del gsto sanitario dentro de todas las políticas públicas, es decir, qué parte de los impuestos y cotizaciones han ido destinadas a la sanidad, dijo que la participación del GSP en el gasto público total pasó de 13,8% en 1982 al 11,69 en 1991.

"Queda suficientemente argumentado que el GSP no es exagerado respecto a nuestro nivel de renta y en el contexto europeo en el que nos movemos", agregó.

QUE NO GANE LA DERECHA

Por otro lado, el consejero de Salud aseguró que las salidas que ofrece la derecha ala actual situación sanitaria "conducirían progresivamente a una medicina para gente pudiente, con esquemas de seguros privados y mutuas y una beneficencia para pobres, volviendo al siglo XIX, que aún no han podido cambiar en EE.UU.".

La respuesta del PP ante el supuesto de que no se pudiese financiar el gasto sanitario actual sería, según el consejero de Salud, "desurniversalizar", reducir la población cubierta por el sistema público, "descargándole de las clases medias y altas, ofreciendo a estos coectivos incentivos fiscales u otras formas mixtas, quebrando el sistema de aseguramiento".

Otra de las posibles consecuencias de la política del PP en la sanidad española sería la reducción de las prestaciones, aplicando el argumento de que "como no podemos dar a todos, vamos a reducir la gama de servicios, proponiendo el esquema del Estado de Oregón (EE.UU.)".

Sabando se preguntó qué prestaciones se retirarían, antes de exponer sus salidas "sociademócratas", basadas en defender la "cobertura uniersal y una atención integral, con una oferta de servicios amplia y con el acento puesto en la prevención y en la salud pública".

(SERVIMEDIA)
22 Mar 1993
SMO