SABANDO CREE QUE EL SISTEMA SANITARIO NO ESTA EN CRISIS Y QUE EL GASTO EN SALUD NO HA TOCADO TECHO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Salud de la Comunidad Autónoma de Madrid, Pedro Sabando, considera que el sistema sanitario público español no está en crisis y qe el gasto en salud del país no ha tocado techo, como aseguran algunos responsables del sector.
Según un estudio encargado por Sabando al equipo económico de la consejería, el gasto sanitario público en los últimos 4 años no ha crecido, al relacionarlo con la recaudación impositiva del Estado y con el porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) destinado durante este periodo a la sanidad.
El consejero madrileño considera que el momento actual de la sanidad pública está siendo presentado por medi de una serie de tópicos, como el gasto incontrolado de los hospitales, la necesidad de limitar las prestaciones o la introducción de tiques moderadores.
"Con estas afirmaciones", declaró Sabando a Servimedia, "corremos el peligro de sepultar el Sistema Nacional de Salud debajo de una montaña de tópicos y anécdotas que no dejan ver la realidad sanitaria del país".
Actualmente, España dedica a financiar la sanidad unas 70.000 pesetas "per capita", cifra que la coloca en los últimos lugares de los aíses desarrollados, según el informe Bendol, encargado por la "comisión Abril".
"Este estudio", añadió Sabando, "demostró que la inversión realizada en el sector está todavía muy por debajo de otros países del entorno y que la mayoría de los españoles es partidario de incrementar el presupuesto para salud".
ACTUALIZACION
En opinión de Pedro Sabando, el sistema no necesita modificaciones sustanciales, sino un cambio o actualización de aspectos que no funcionan, "y que provocan la masificación d sus instituciones o las listas de espera".
El responsable madrileño criticó la importancia que la Administración está dando a los informes econométricos en materia de salud, "cuyo valor predictivo debe ser analizado con un cierto cuidado".
"Hace unos días", añadió, "leí un informe americano que aseguraba que si la demanda asistencial causada por el SIDA y otras enfermedades en Estados Unidos seguía el ritmo de crecimiento actual, en el año 2025 todo el presupuesto de este país estaría dedicado agasto sanitario".
Sabando considera que en el análisis que se hace de la sanidad española existen también otros tópicos ocultos que no interesa debatir en estos momentos, como la continuación del proceso de transferencias y el desarrollo de la Ley General de Sanidad.
"El informe de la 'comisión Abril' fue un buen estudio con unas malas conclusiones. Además, nunca me gustó el tono profético con el que defendió su análisis Fernando Abril Martorell", afirmó.
MODELO CATALAN
La extrapolación de modelo catalán al resto del Estado, como vienen sugiriendo algunos altos cargos del Ministerio de Sanidad y Consumo, "no sería muy positivo", según Sabando, "ya que el sistema mixto catalán, en el que existe una parcela privada muy importante, nació por la valiente iniciativa del sector privado".
A pesar de estas críticas, Pedro Sabando estima que debe existir en todo el territorio una alternativa privada al Insalud, "que haga posible el derecho que tiene todo ciudadano a elegir el sistema que más leagrade".
Respecto a las movilizaciones previstas para el próximo mes de enero y la situación que vive el personal sanitario, el consejero madrileño cree que una de las soluciones para mejorar sus condiciones de trabajo es la laborización de los profesionales del Insalud.
"En los primeros borradores de la Ley General de la Sanidad", apuntó, "ya aparecía esta recomendación. Me parece muy recomendable que los profesionales sanitarios puedan negociar sus condiciones de trabajo por medio de convenios olectivos, siempre que exista una consolidación de los puestos de trabajo"
(SERVIMEDIA)
21 Dic 1991
EBJ