SAAVEDRA NO ACUSA RECIBO DEL PLAZO DE CINCO MESES DE CiU PARA QUE EL 'GIRO AUTONOMICO' SE PLASME EN AVANCES CONCRETOS
- El ministro prevé que en dos meses el Gobierno ofrecerá a las autonomías las nuevas medidas de impulso comunitario
- La próima semana comenzará una nueva ronda de negociaciones con partidos y la FEMP sobre el Pacto Municipal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro para las Administraciones Públicas, Jerónimo Saavedra, aseguró hoy que Convergència i Unió no ha dado un plazo de cinco meses (hasta agosto) al Gobierno para que ofrezca los primeros frutos del llamado 'giro autonómico', como condición para apoyar los Presupuestos Generales del Estado para 1995.
Saavedra afirmó ante las preguntas de los periodistas sbre este plazo: "Me acaban de decir que no lo ha dicho (CiU). Por lo que sé no tengo nada que opinar sobre esa información". Al ser interrogado acerca de quién había dicho eso, añadió: "Miguel Roca".
El ministro estimó que serán necesarios al menos dos meses para que el Gobierno adopte una decisión sobre el 'impulso autonómico' y lo comunique a las distintas comunidades.
"Estamos elaborando un informe en el ministerio con el fin de convocar a debate en la Comisión Delegada para Asuntos Autonómico y de ahí pasar al seno del Consejo de Ministros, que sería quien adoptaría la decisión, de una manera global, del marco y de las concreciones de los hechos diferenciales, de los puntos comunes que hay en materia de desarrollo comunitario".
En estos momentos, el Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP) está analizando las peticiones realizadas por Galicia, Andalucía, Navarra y Euskadi, "y no tenemos ninguna concreción en relación con Cataluña", afirmó Jerónimo Saavedra.
El ministro expicó que el 'giro autonómico' conllevará seguramente la modificación de algunas leyes, pero en todo caso que no requieran una ley orgánica según el artículo 150 de la Constitución.
"Ha habido confusión en relación con el uso o la necesidad de esa ley porque hay materias que no requieren tal instrumento legislativo, porque no son competencias exclusivas del Estado, sino simplemente son reservas, condiciones que en los estatutos de autonomía vigentes del 151 hacen referencia a legislación general del Estdo", como la Ley de Costas o de Puertos, citó a título de ejemplo.
PACTO MUNICIPAL
En cuanto al Pacto Municipal reclamado por los ayuntamientos en la asamblea de La Coruña, el responsable del MAP anunció que la próxima semana comenzará "una segunda ronda, convocando a las fuerzas políticas presentes en el Parlamento y a la FEMP, con el fin de ver qué análisis han hecho de la documentación que el ministerio les entregó".
"Creo que lo más importante y lo que más posibilidades ofrece de llegar a ben puerto es la distribución competencial entre municipios y comunidades autónomas", indicó Saavedra, "y también, analizar el nivel intermedio que son las diputaciones o los cabildos y consells insulares".
Por lo demás, el ministro se mostró excéptico por la acogida que pueden tener otras cuestiones abordadas en la propuesta de Pacto Municipal del MAP "y que por las respuestas directas o indirectas que nos vienen llegando no parece que vayan a ser muy positivas; me estoy refiriendo al tema de sistemaselectorales, de estabilidad de los gobiernos municipales, etcétera".
Por otro lado, Saavedra señaló que aún no han concluído los contactos del MAP con el PP sobre los estatutos de Ceuta y Melilla, y precisó que "la prudencia en cualquier tipo de manifestaciones trabaja a favor de la obtención de esa autonomía".
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1994
A