RUBIO. LA "COMISION RUBIO" TENDRA UN ANTES Y U DESPUES DE MIGUEL MARTIN, SEGUN IU

MADRID
SERVIMEDIA

"La 'comisión Rubio' tendrá dos etapas: antes de la comparecencia del subgobernador del Banco de España, Miguel Martín, y otra después de su comparecencia". Así ha descrito el diputado de Izquierda Unida Jerónimo Andreu el gran relieve que a su entender ha tenido la comparecencia de hoy del subgobernador del Banco emisor, que ha desvelado la responsabilidad de Mariano Rubio en la crisis de Ibercorp y sus "engaños al Parlamento", según djo.

Andreu, que ha calificado como "muy interesantes" las declaraciones de Miguel Martín, señaló que la comparecencia "ha descubierto y abre luces sobre la actuación del Banco de España en la crisis de Ibercorp".

Concretamente, la intervención del Banco de España, y de Mariano Rubio en particular, en la concesión de un crédito de 5.500 millones de pesetas a Ibercorp en el momento en que comenzaba el deterioro de este grupo financiero.

El diputado de IU manifestó que la intervención del subgoernador ha puesto de relieve que Mariano Rubio ocultó datos al Parlamento en 1992 y que éste conocía por la inspección de Ibercorp la situación de deterioro en que se encontraba.

En este mismo sentido se ha pronunciado también el diputado de CiU Jordi Casas, miembro de la comisión, que ha manifestado que "Mariano Rubio no dijo lo que sabía".

El diputado catalán añadió que después de lo que ha conocido la comisión se puede concluir que fue "un error" por parte del Gobierno no aceptar en su momentola dimisión del gobernador del Banco de España Mariano Rubio y señaló como principal responsable a Carlos Solchaga.

En este sentido, otro miembro de la comisión ha llegado a afirmar que se ha comprobado que Mariano Rubio "mintió descaradamente" al Parlamento en su intervención con motivo del comienzo del 'escándalo Ibercorp'.

Las declaraciones de Miguel Martín, que se extendieron a lo largo de casi tres horas y media, han dejado claro, a juicio de Jerónimo Andreu, que Rubio dirigía el Banco de Esaña de forma "muy presidencialista" y con una gestión muy centrada en su persona.

También se ha puesto de manifiesto que existían "lagunas" en el control de la gestión del Banco de España y que, "si estas lagunas hubieran estado cubiertas, hubieran sonado determinadas alarmas, por ejemplo a la hora de la concesión de determinados créditos o de la forma de organizarse que tenía el grupo Ibercorp.

(SERVIMEDIA)
15 Jun 1994
J