RUANDA. UNA TERCERA ETNIA RUANDESA ES DISCRIMINADA POR HUTUS Y TUTSIS, SEGUN SURVIVAL

MADRID
SERVIMEDIA

Survivl, organización para la defensa de los pueblos indígenas, informó hoy que hay una etnia minoritaria ruandesa, la "twa", que ha sido olvidada en el conflicto iniciado entre "hutus" y "tutsis", y que pueden estar padeciendo la violencia desatada en el país africano, ya que son despreciados por las otras dos etnias.

Según la citada organización, la situación en los campos de refugiados puede acentuar la discriminación que padecen los "twa", ya que es posible que tengan restringido el acceso a las necesiddes básicas aún más que el resto de grupos.

Además, el hecho de que muchos carezcan de documentos de identidad puede causarles problemas como refugiados o cuando en un futuro puedan se repatriados a Ruanda.

Los "twa" viven en Ruanda, Burundi, Uganda y Zaire y, según el censo de 1991, había unos 20.000 en territorio ruandés. Forman parte de los pueblos pigmeos de Africa central pero, aunque son de baja estatura, no se identifican fácilmente de los otros ruandeses.

DOS TIPOS

En Ruanda existe dos tipos de "twa", un grupo mayoritario que ha vivido como la casta más baja de la sociedad ruandesa, a la que no se le permite tener propiedades y cuya principal fuente de ingresos es la fabricación alfarera. Sin embargo, la introducción de menaje de plástico ha arruinado su mercado. También trabajan como temporeros en granjas hutus y destacan como músicos y bailarines.

El segundo grupo, denominado en ocasiones "impunyu", han vivido hasta hace poco como cazadores recolectores en la selva, pero muchs han sido obligados a abandonar este modo de vida. Los que habitaban el noroeste, en Gishwati, han sufrido la tala de sus bosques para establecer plantaciones de té y pastos, según un proyecto del Banco Mundial que no aseguró ningún plan de reasentamiento para esta etnia.

Despreciados tanto por tutsis como hutus, hasta el punto que se niegan a comer junto a ellos o a beber de la misma taza, tienen prohibido el acceso a pozos públicos. A menudo se les encarcela por no pagar impuestos, como el del matrmonio, que implica que sus hijos no sean reconocidos oficialmente y, por tanto, dispongan de documentos de identidad.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 1994
L