RUANDA. 20.000 HUTUS RODEADOS POR EL EPR PODRIAN SER VICTIMAS DE UNA NUEVA LIMPIEZA ETNICA, DENUNCIA MEDICOS SIN FRONTERAS
- Una médico y una enfermera españolas forman parte de los equipos de MSF que tratan de atender la avalancha de heridos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 20.000 hutus que huyeron del campo de Kibeho, al sur e Ruanda, podrían ser víctimas de una nueva matanza por miembros del Ejército Patriótico Ruandés (EPR), que les mantiene inmovilizados y rodeados en las proximidades de Butare, a unos 60 kilómetros al noreste de Kibeho, según informó hoy a Servimedia un portavoz de Médicos Sin Fronteras Francia.
Estas fuentes señalaron que el EPR sólo ha admitido la cifra de 300 muertos en el campo de Kibeho, e incluso ha justificado la utilización de morteros para controlar la situación. La cifra final de bajas, segú Naciones Unidas, está entre 2.000 y 5.000 personas, similar a los datos que han podido verificar los 18 miembros de MSF en el entorno de Kibeho.
El equipo de Médicos sin Fronteras en el sur de Ruanda trabaja a destajo para atender a los numerosos supervivientes con heridas de gravedad que han llegado desde el pasado sábado al hospital de MSF en ese campo, donde están atendiendo a unas 60 personas.
En Kibeho quedan unas 2.000 personas, según este equipo, que se niegan a volver a sus hogares mientas no exista una garantía internacional de que no van a sufrir represalias por parte de la etnia dominante, los tutsis, que controlan el EPR.
Por otra parte, Virginia de la Guardia, portavoz de Médicos Sin Fronteras España, señaló a Servimedia que en la zona están trabajando dos españolas de MSF: Silvia Carbonell, enfermera en Kibungo (al sureste de Ruanda), y Laura Barrueta, una médica que trabaja en un programa sanitario en Cyangugu.
La portavoz señaló que "la solución del problema de los desplzados es el regreso y no los campos", pero agregó que "frente a la falta de seguridad que supone para la mayoría regresar a sus localidades de origen, lo que no se puede hacer es desmantelar estos campos, y menos con estos métodos".
Entre otras ONGs médicas, Medicus Mundi está atendiendo a numerosos heridos en Nemba (Ruanda), donde siete personas de la organización han mantenido un programa médico durante más de 10 años, pese al conflicto armado entre etnias.
(SERVIMEDIA)
24 Abr 1995
F