RTVE UTILIZARA LA FORMULA DEL "TIEMPO MINIMO" EN LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

MADRID
SERVIMEDIA

Los informativos de RTVE aplicarán la fórmula del "tiempo mínimo para cada partido político en la cobertura de la campaña electoral para los comicios del 26 de mayo, en lugar del modelo de reparto proporcional en función de la representación parlamentaria que se utilizaba hasta ahora.

Esta medida fue anunciada hoy en la Comisión de Control de RTVE del Congreso por el director general del ente público, Jordi García Candau, quien presentó el plan de tratamiento informativo que seguirá la radiotelevisión pública durante la campaña electoral.

Según este proyecto,que será ratificado el próximo lunes por el Consejo de Administración de RTVE, el tiempo mínimo de información electoral será, aproximadamente, de un minuto para cada formación.

Los responsables de RTVE no han adoptado ninguna decisión respecto a los debates de los líderes nacionales en televisión, ya que, según García Candau, prefieren que sean los propios partidos los que lleguen antes a un acuerdo.

Los informativos de alcance nacional de TVE y RNE centrarán la cobertura de la campaña en el segimiento de los actos públicos en que intervengan los principales dirigentes de cada formación, así como en varios bloques de noticias durante las desconexiones territoriales.

ELECTORALISMO SUTIL

Los portavoces de la oposición coincidieron en señalar que los criterios de objetividad que busca aplicar la dirección del ente público, también deberían tenerse en cuenta ahora durante la precampaña electoral.

Rogelio Baón, del Partido Popular, fue el más crítico con las informaciones que está ofrecieno RTVE estos días, cargadas, indicó, de un "electoralismo sutil" e "inspiradas por criterios políticos más que por los profesionales".

Para García Candau, el pluralismo en Radiotelevisión Española es "total y absoluto" en estos momentos. Hasta el punto, agregó, que "nuestra asepsia informativa es, a veces, exagerada".

El diputado del PP Javier Arenas le replicó que la asepsia nunca es exagerada, porque a ella siempre está obligada legalmente un medio de comunicación público.

"En cambio", le ijo Arenas, "ustedes no la están siguiendo, como prueban calificaciones en algunos telediarios como los 'conservadores' españoles (en alusión al PP) o afirmaciones como la de que, a partir del debate sobre el estado de la nación, la política económica será más compartida por todos".

SERVICIO PUBLICO

El director general de RTVE también dio cuenta en la comisión parlamentaria del rendimiento económico del ente público durante 1990.

Aseguró que el cambio creado en el panorama televisivo con la lleada de las cadenas privadas hará inevitable una financiación pública de RTVE, aunque declinó pronunciarse sobre cuál debe ser la fórmula más adecuada a seguir para ello.

Candau indicó que el descenso de los ingresos por publicidad respecto a 1989 y el aumento de los costes de producción generados con la desaparición del monopolio televisivo han provocado unas pérdidas globales para el ente público de 20.000 millones de pesetas.

Sin embargo, añadió que el afán de servicio público de RTVE le llevar a continuar con ofertas como el canal internacional de TVE, cuyo coste ascendió en 1990 a 1.414 millones de pesetas, o a la Orquesta y Coros, que costó 1.481 millones.

Sobre la polémica acerca de una posible entrada de la publicidad en RNE-1, Jordi García Candau fue tajante: "Mientras yo sea director de esta casa, no habrá publicidad".

(SERVIMEDIA)
04 Abr 1991
JRN