ROLDAN. 305 DIAS DE FUGA QUE PUSIERON "EN JAQUE" AL EJECUTIVO GONZALEZ

MADRID
SERVIMEDIA

El ex director de la Guardia Civil Luis Roldán cumpliría hoy 305 días fugado. El 28 de abril de 1994 las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado le dieron oficialmente por desapareido, y el 29 la jueza Ana María Ferrer le declaraba en busca y captura, pese a que desde el día 22 de abril del pasado año nadie sabía dónde estaba.

Antoni Asunción, entonces ministro de Interior, presentó a Felipe González su dimisión la noche del 29 de abril, por teléfono. "Se ha montado una operación policial, pero ha huido. Ahora se ha generado una alarma en la opinión pública y corresponde al ministro asumir sus responsabilidades", afirmó consternado el titular de Interior en una rueda de prensa elebrada al día siguiente.

El ex director de la Guardia Civil no se fue sin dejar atados algunos cabos y sin llevarse documentos comprometedores, según afirmó el propio Roldán, días después en París, en una entrevista concedida a un diario. Roldán había tenido tiempo hasta de despedirse de sus escoltas.

Al parecer, el director general de la Guardia Civil había huido a Portugal en los primeros días de su desaparición, dejó varias pistas falsas y se trasladó a París, donde se pierde su rastro.

Una vez desatado el escándalo, el Gobierno intentó mantener la calma y trasmitir a la opinión pública la sensación de que las fuerzas de Seguridad del Estado detendrían rápidamente a Luis Roldán.

Además de Asunción, José Luis Corcuera y José Barrionuevo también vieron afectadas sus carreras políticas: el primero por ser ministro mientras Luis Roldán hizo todos sus negocios en la Guardia Civil, y el segundo porque fue quien le nombró director general del instituto armado.

El vicepresidente del Goberno, Narcís Serra, aseguró en mayo en Barcelona que el Ejecutivo no tenía miedo de que Roldán tirara de la manta. "El Gobierno quiere que Roldán diga lo que tiene que decir", afirmaba Serra, mientras desmentía la existencia de pactos con el ex director general de la Guardia Civil para que éste se entregara.

Tras el primer mes de fuga, las especulaciones sobre el paradero de Luis Roldán se dispararon, y en seis meses se le daba por visto en varios paises de Africa y América, desde Angola, hasta ChileCuba, aunque casi ninguna pista apuntaba a paises asiáticos.

En España, el "caso Roldán" acaparó muchas primeras páginas hasta la reapertura del "caso GAL", que recogieron los negocios inmobiliarios de Roldán, los papeles secretos extraidos por él a Suiza, y hasta el suicidio de uno de los guardias civiles implicados en supuestas comisiones.

Roldán tendrá mucho que contarle a la juez Ana María Ferrer, no sólo los detalles de su fuga y las supuestas comisiones que recibió, sino de otros asuntos, omo el "caso Ucifa".

Juan Carlos Rodríguez, abogado defensor del guardia civil Antonio López Segura, procesado en el 'caso Ucifa', ha solicitado a la sección tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que juzgará a 10 guardias civiles de esa unidad por pagar con droga a confidentes, que cite a declarar como testigo a Roldán.

El letrado quiere saber si urdió un plan junto al juez Baltasar Garzón con el fin de desmantelar la Unidad Central de Información Fiscal y Antidroga (Ucifa), talcomo denunció en mayo del pasado año ante la "comisión Roldán" el comandante de la Guardia Civil Serafín Gómez.

(SERVIMEDIA)
27 Feb 1995
F