ROJO PIDE UN ESFUERZO PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE MAASTRICHT SIN CONFIAR N QUE SERAN SUAVIZADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, ha pedido hoy un esfuerzo para conseguir la entrada en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) a partir de 1999, y advirtió que no hay que confiar en que se relajen los criterios de convergencia ni en que se retrase la fecha de ingreso.
"Es preferible que los países entren en la primera hornada de acceso al euro, sin confiar en relajamientos", dijo. Asimismo, advirtió dl peligro de tensiones en los mercados que sufrirán las naciones que queden excluidas en un primer momento, e insistió en que tendrán que adoptar "una redoblada disciplina" para poder entrar posteriormente en la UEM.
Para las monedas excluidas en 1999, Rojo pidió la creación de una única banda cambiaria ancha de paridad respecto al euro. En este caso, el futuro Banco Central Europeo sólo intervendría en caso de fuertes presiones sobre las monedas de la banda ancha.
Rojo advirtió sobre los riesgosde división entre los países que entren en la UEM y los que queden fuera, pero confió en que se dará la cooperación necesaria para evitar rupturas "que nadie está interesado en que se produzcan", para evitar riesgos en el mercado cambiario.
Asimismo, el gobernador insistió en que, una vez dentro de la UEM, seguirá siendo necesaria la aplicación de una política económica estable y rigurosa. Recordó que Alemania ha propuesto que los países que accedan reduzcan al 1% del PIB sus déficits públicos.
Tmbién se refirió al período de transición que se abrirá entre el acceso a la UEM, en 1999, y la plena instauración del euro como sustituto de las monedas nacionales, que no se producirá hasta el año 2002.
Luis Angel Rojo afirmó que estos tres años "son una eternidad" para el mercado monetario, por lo que estimó conveniente la instauración de una legislación comunitaria que exija legalmente la aplicación de los tipos de cambios oficiales de conversión al euro, y no otros que propicien movimientos especlativos.
REACCION DE LA ECONOMIA
Por otra parte, el responsable del banco emisor aseguró que la reactivación económica es una realidad desde el segundo trimestre de este año. Previó que el crecimiento del PIB alcanzará el entorno del 3% en España en 1997, tasa que queda rebajada hasta el 2,5% en el promedio comunitario.
No obstante, Luis Angel Rojo advirtió que gran parte de los resultados que se esperan obtener en la reducción de los déficits públicos se basan en la hipótesis de crecimiento sotenido de la economía europea. Por tanto, en caso de que no quedase confirmada la reactivación económica "aumentarían las incertidumbres sobre la UEM".
(SERVIMEDIA)
05 Sep 1996
A