RODRIGUEZ IBARRA ANUNCIA QUE EL COLEGI DE NOTARIOS DE EXTREMADURA DISPONDRA DE INTERPRETES DE LA LENGUA DE SIGNOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, reveló hoy que el Ejecutivo regional firmará en breve un convenio con el Colegio de Notarios de Extremadura con el fin de que esta entidad cuente con intérpretes de la lengua de signos que faciliten las labores a las personas sordas que requieran los servicios de estos profesionales.
Así lo ha manifestado Rodríguez Ibarraen el transcurso de una reunión con el presidente de la Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), Luis Cañón, y con el presidente de la Asociación Cultural de Sordos de Extremadura, Juan Ramón Muñoz, y a la que acudió también la consejera de Asuntos Sociales, Ana Garrido.
Según informaron a Servimedia fuentes de la CNSE, el jefe del Gobierno regional subrayó que "en breve" se firmará el acuerdo de la Junta de Extremadura con el Colegio de Notarios de Extremadura para que las personas sordas van así protegida su intimidad cuando recurren a realizar gestiones de notaría y no tengan que recurrir a terceras personas.
Rodríguez Ibarra, que prometió incrementar los seis intérpretes de la lengua de signos que cuenta actualmente Extremadura en los centros educativos, explicó que "se ganaría mucho camino" si se reconociese legalmente a la lengua de signos. "A estas alturas no es discutible que sea o no una lengua", precisó.
El presidente extremeño mostró especial interés en que el Senado sea l escenario ideal para que se reconozca como legal a la lengua de signos. En este sentido, indicó que su gobierno estudiará la presentación de una moción para que sea debatida en la Cámara Alta, conjuntamente con los representantes de las comunidades autónomas.
Como iniciativa personal, Rodríguez Ibarra, que aseguró conocer de cerca la situación de los niños con sordera, porque acompaña todas las mañanas a su hija a un colegio de integración, prometió invertir en talleres donde se enseñe la lengua de ignos, ya que, según dijo, la Junta dispone de presupuesto para ello.
Por último, recalcó que la comunidad extremeña es la única en la que existe un proyecto de detección precoz de la sordera, de manera que los padres conocen si su hijo recién nacido padece o no problemas auditivos.
Extremadura cuenta con 27.451 personas con deficiencia auditiva, según datos aportados a esta agencia por la CNSE, de las cuales 2.577 son personas sordas profundas.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2001
MGR