PRESUPUESTOS

LA RIOJA, MURCIA Y CANARIAS, CCAA QUE REGISTRAN UN MAYOR AUMENTO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

- Un informe de CCOO sitúa a Asturias, Castilla y León y Galicia como las que menos

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en España un 52,3% en 2007 respecto a los niveles de 1990, pero no evolucionaron del mismo modo en todas las comunidades autónomas.

Las regiones donde más crecieron las emisiones con respecto a 1990 (año de referencia del Protocolo de Kioto) fueron La Rioja (228%), Murcia (199%), Canarias (95%), Andalucía (85%) y Comunidad Valenciana (85%). En Madrid lo hicieron en un 76%, por encima del crecimiento medio del país.

Así lo pone de manifiesto un nuevo informe que Comisiones Obreras hizo público hoy, bajo el lema "Las emisiones de gases de invernadero por comunidades autónomas en España en 2007". Sus autores son Fernando Rodrigo, coordinador confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral del sindicato, y José Santamarta, director de la edición española de la revista "World Watch".

Asturias, con un crecimiento del 21,45%; Castilla y León (23,9%) y Galicia (25%) lideran el "ranking" de las que menos, todas ellas con centrales termoeléctricas de carbón.

Según el informe, si se excluyen las centrales térmicas, las refinerías y los otros sectores incluidos en el Plan Nacional de Asignación se obtiene una foto "menos distorsionada" y que "refleja mejor" el nivel de industrialización y la renta per cápita. Las que tienen unas emisiones difusas por encima de su porcentaje de población son Aragón, Asturias, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Euskadi y La Rioja.

Destaca que sólo 120 instalaciones emitieron en 2007 el 36% de los gases de efecto invernadero de España. De ellas, las centrales termoeléctricas de carbón fueron responsables del 15,7% de las emisiones totales el pasado año.

Para CCOO, el Gobierno "no puede, por sí solo, reducir unas emisiones que triplican con creces lo permitido por Kioto", por lo que "ha de contar con la colaboración de las diversas administraciones, las empresas y la ciudadanía".

"El esfuerzo de reorientar y 'descarbonizar' el actual modelo energético es ingente y llevará muchos años, e incluso décadas. La tarea principal corresponde al gobierno central, por supuesto, pero también es fundamental el papel de las comunidades autónomas", concluye el sindicato.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2008
I