LOS RIESGOS GEOLOGICOS SUPONEN EN ESPAÑA PERDIDAS ANUALES DEL 0,5 POR CIETO DEL PIB

MADRID
SERVIMEDIA

Los riesgos geológicos producen en España pérdidas anuales del 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos facilitados a Servimedia por la Comisión Nacional de Protección Civil.

Las inundaciones son las responsables de más de la mitad de las pérdidas, seguidas de la erosión, los deslizamientos, las costas, la expansividad y los terromotos.

Por regiones, las más afectadas son Andalucía, Valencia, Cataluña, País Vasco, Aragón, Murca, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias y Galicia.

La Dirección General de Protección Civil estima que las pérdidas que ocasionan anualmente la totalidad de desastres naturales rondan los 400.000 millones de pesetas, lo que supone casi un 1 por ciento del PIB.

MUERTES

Los que más muertes provocan son los temporales marítimos, seguidos de las inundaciones y los rayos, mientras que a nivel económico los que suponen más gastos son las inundaciones y la sequía.

En el ámbito planetario este tipo de catástrofes causó alrededor de tres millones de muertos durante los últimos 20 años y sólo en 1990 supusieron pérdidas cercanas a los 4,7 billones de pesetas, según la ONU.

Estas cifras impulsaron a la Organización de las Naciones Unidas a designar, el 2 de diciembre de 1987, el periodo de tiempo comprendido entre los años 1990 y 2000 como "Decenio internacional para la reducción de desastres naturales".

En España, el pasado 13 de febrero se constituyó la Comisión Técnica del Deceni para coordinar los trabajos de elaboración de los planes de actuación.

TERREMOTOS

Durante los últimos días, algunos expertos en sismología han recordado que cada cien años nuestro país suele sufrir terromotos de gran intensidad, por lo que cabe la posibilidad de que en un periodo no superior a los 20 años pudiera haber un movimiento de tierra importante.

Las zonas más propensas a este tipo de desastre son Granada, Andalucía occidental, Canarias, la costa occidental asturiana, algunas áreas de a comunidad valenciana y los pirineos centrales y orientales.

El último gran terremoto ocurrió en 1884 en la localidad granadina de Arenas del Rey y causó unos 900 muertos. 55 años antes, en 1829, otro destruyó Torrevieja (Alicante).

Nuestro país ha sufrido durante los últimos siglos otros cuatro terremotos de gran intensidad: en 1428 un movimiento sísmico en Olot (Gerona) causó la muerte a 500 personas, en 1504 murieron 100 en Carmona (Sevilla), en 1522 le tocó el turno a Almería y en 1680 un teremoto destruyó más de un 10 por ciento de la ciudad de Málaga.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 1991
GJA