Crisis climática

Ribera: “La realidad climática es tozuda, ignorarla hace retroceder décadas de desarrollo”

- Ban Ki-moon pide en Madrid redoblar los esfuerzos para contener el calentamiento por debajo de 1,5 grados

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, afirmó este jueves que “la realidad climática es tozuda” e “ignorarla nace retroceder décadas de desarrollo”.

Ribera hizo esas consideraciones en el encuentro ‘Hacia la seguridad climática futura: descarbonización, adaptación y desarrollo’, celebrado en Madrid y en el que mantuvo un diálogo junto a Ban Ki-moon, ex secretario general de la ONU.

También participó Sandrine Dixson-Decléve, copresidenta del Club de Roma, en un acto moderado por Cristina Manzano, directora de EsGlobal y miembro constituyente de Club de Madrid.

Los ponentes coincidieron en impulsar una mayor acción multilateral que permita reunir la voluntad política y el liderazgo capaz de acelerar la acción climática e integrar la justicia social frente a la incertidumbre actual. “Afrontamos una coyuntura enormemente compleja: una triple crisis internacional, marcada por la pandemia, la energía y la geopolítica, y una triple crisis ambiental, reflejada en el cambio climático, la contaminación y pérdida de biodiversidad”, apuntó la vicepresidenta tercera del Gobierno de España.

“En estos tiempos difíciles agravados por la covid-19 y la agresión rusa a Ucrania, debemos redoblar nuestros esfuerzos para cumplir el objetivo de contener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados Celsius”, manifestó Ban-Ki moon, también miembro honorario del Club de Madrid, quien añadió: “Por muchos recursos que tenga un país, nadie puede afrontar este desafío solo”.

En este sentido, Dixson-Decléve reclamó “cooperación real” de las economías, las cuales, según apuntó, “no se determinan solo por el crecimiento del PIB”, sino que “hacen falta otros indicadores sociales y ambientales”. “Debemos ser ambiciosos y darnos cuenta de que la lucha contra la crisis climática y ambiental es el mayor desafío para la humanidad”, recalcó.

UNA CARRERA CONTRA EL TIEMPO

Por otro lado, el diálogo mostró que el cambio climático es una cuestión crucial para el bienestar actual y futuro de los ciudadanos y para el equilibrio de los ecosistemas, y que los impactos climáticos se están produciendo antes y con mayor intensidad de lo esperado, y están golpeando desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables.

“La realidad climática es tozuda, ignorarla hace retroceder décadas de desarrollo”, indicó Ribera, antes de añadir: “Estamos en una carrera contra el tiempo. Debemos hacer frente a la doble crisis ambiental y social acelerando la acción climática a la vez que protegemos a los más vulnerables”.

Las proyecciones científicas advierten de los efectos devastadores que comportarán los fenómenos extremos, el aumento de la temperatura y la subida del nivel del mar. Estos impactos se suman a otros riesgos en los países en desarrollo por su alta exposición (zonas de transición, áridas, inundables, etc.); su vulnerabilidad socioeconómica, que compromete la resiliencia, y su limitada capacidad de adaptación, como la falta de redes de protección, tecnologías, capacidad institucional o inversión pública.

“Las comunidades vulnerables de los países en desarrollo son las menos responsables del cambio climático, pero son las que más sufren sus efectos negativos. Mejorar las capacidades, la financiación y el apoyo para ampliar las respuestas de adaptación y evitar más pérdidas y daños es fundamental”, comentó Ribera.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2022
MGR/clc