Medio ambiente

Ribera afirma que la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE beneficiará a los agricultores

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró este lunes que la Ley de Restauración de la Naturaleza adoptada hoy de forma definitiva por el Consejo de la UE beneficiará a los agricultores y los ganaderos a través de “un esfuerzo de acompañamiento” de los países.

La norma pretende poner en marcha medidas para recuperar al menos un 20% de las áreas terrestres y marinas dañadas de la UE hasta 2030, y todos los ecosistemas que lo necesiten para 2050.

La Ley de Restauración de la Naturaleza ha sido objeto de polémicas en los últimos meses porque partidos de derechas entienden que perjudica a los agricultores, mientras que los de izquierdas creen que beneficia a este sector y a la biodiversidad, en general.

Tras su adopción en el Consejo de Ministros de la UE en Luxemburgo, en el que participó Ribera, esta consideró, en declaraciones facilitadas por su departamento, que se trata de “una muy buena noticia para todos los europeos, pero para la biodiversidad en su conjunto también a nivel mundial”.

Ribera indicó que la norma aprobada “apuesta por el diálogo para poder conseguir una restauración de los ecosistemas” y da “una oportunidad a que el conjunto de actividades económicas que dependen directamente del buen estado de conservación de la naturaleza pueda seguir desarrollándose”.

No obstante, indicó que la ley apuesta por el “compromiso” de los países de la UE de ayudar a quienes se ven “más afectados por la pérdida de la calidad del entorno, como son los agricultores”.

“Esto va a requerir un esfuerzo de acompañamiento, un compromiso con el sector primario, pero un compromiso que debe hacerse en el corto plazo en toda la etapa de transformación que representan los planes de restauración y, evidentemente también, en un escenario de medio y largo plazo, para poder seguir con estas actividades”, dijo.

“BUENOS EJEMPLOS”

Ribera comentó que España tiene “buenos ejemplos de este compromiso” gracias a los acuerdos alcanzados por el Gobierno central con los autonómicos en Doñana (con la Junta de Andalucía) y en el Mar Menor (con el Gobierno de Murcia).

Por otro lado, Ribera consideró que la adopción de la norma es “una buena noticia” porque lo contrario habría supuesto una “grave crisis” sobre la “confianza” de las decisiones que toman las instituciones comunitarias.

Además, subrayó que la UE irá el próximo otoño a la Cumbre sobre Biodiversidad de la ONU con una “primera parte de los deberes hecha”, después de que a finales de 2022 se adoptara un acuerdo internacional para proteger un 30% del planeta en 2030.

“Europa no podía fallar en Naciones Unidas, no podía ir en dirección contraria al compromiso que había adquirido con respecto al resto de los países del mundo, dejando de lado las políticas de restauración de la naturaleza en nuestro propio territorio”, indicó.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2024
MGR/gja