RIADAS. EXPERTOS EN INGENIERIA RECLAMAN MAPAS DE RIESGOS Y POLITICAS PREVENTIVAS PARA REDUCIR LOS DAÑOS DE LAS RIADAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La elaboración de mapas de riesgos y la puesta en marcha de políticas preventivas reducirían significativamente los daños materiales y humanos que producen las inundaciones y riadas que se registran cíclicamente en algunas zonas de España, fundamentalmente en el litoral mediterráneo, según coinciden n señalar los expertos en ingeniería consultados por Servimedia.
Para el catedrático José María Fluxá, miembro del Instituto de la Ingienería de España y de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería, ante una gota fría que se prolongue durante días y descargue grandes cantidades de agua en una zona muy localizada, sólo es posible reducir el impacto con medidas preventivas.
José María Fluxá señaló que, "aunque la gota fría afecte en ocasiones a un área muy extensa, como ocurri el pasado mes de octubre, los daños se concentran en puntos concretos, en los que la cantidad de agua descargada es tan alta que las infraestructuras hidráulicas no pueden impedir que se produzcan daños".
Por este motivo, consideró necesario que se elaboren mapas de riesgos, que detallen las zonas en las que existen más posibilidades de que se produzcan riadas y avenidas.
En este sentido, opinó "en España muchos asentamientos humanos se han instalado donde no debían, cerca del mar, en ramblas o unto a cauces, sin adoptar las debidas precauciones".
A su juicio, los mapas de riesgo deben servir para evitar que en el futuro se siga construyendo en estas áreas y para acometer obras que aumenten la protección en aquellos asentamientos que ya existen donde hay más posibilidades de que se produzca una catástrofe.
Esta opinión es compartida por el decano del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Valencia, Alberto Castro, quien considera que si las lluvias torrenciales que se regisraron a finales de octubre en Aragón y el litoral mediterráneo hubieran persistido durante muchos más días "habría sido imposible evitar daños mayores", incluso si exitieran más infraestructuras de regulación.
Alberto Castro destacó que, además de los asentamientos humanos que se ubican en zonas indebidas, hay multitud de barrancos y ríos cruzados por caminos y vías que no están capacitados para soportar una avenida.
El decano del Colegio de Ingenierios Técnicos de Obras Públicas de Valencia indió que carece de viabilidad económica sustituir todos estos caminos por viaductos, por lo que resaltó la necesidad de localizar las zonas de mayor riesgo y tener en cuenta estos factores en la planificación urbanística.
"Se puede entender", apuntó, "que las familias que viven en la huerta valenciana no quieran abonarla, pese a que son terrenos de aluvión, pero resulta inconcebible que se construya una casa en una rambla, como está ocurriendo, porque tardará 5, 50 o 100 años en inundarse, pero se inundaá".
(SERVIMEDIA)
01 Nov 2000
GJA